La Dra. Verónica Gubbins, académica de la Escuela de Ciencias de la Familia y del Doctorado en Educación de la Universidad Finis Terrae, e investigadora del Centro de Investigación en Psicología, Educación y Familia (CIPEF), desarrolló durante el último mes un intenso ciclo de visitas académicas en diversas universidades y centros de investigación en España.
Estas actividades se enmarcan en los procesos de internacionalización de dos proyectos Fondecyt en los que participa: el proyecto N°1250042, que lidera como investigadora principal, titulado “Convivencia Escolar: La formación de Conflictividad y Colaboración en la Relación entre Familias-Escuela desde las Teorías Subjetivas”, y el proyecto N°1231667, donde participa como co-investigadora, centrado en la convivencia y violencia escolar tras el retorno a la presencialidad, liderado por el Dr. Pablo Castro de la Universidad de la Serena.
El objetivo central de este ciclo fue fortalecer el trabajo teórico y metodológico de ambas investigaciones, generar redes de colaboración internacional y nutrir los estudios con nuevas perspectivas situadas en contextos educativos europeos. Según lo referido por la académica, “el poder generar conocimiento, conocer de cerca a los grupos de investigación y lo que están desarrollando en torno a temas similares fue una gran oportunidad”.
Durante su visita, se llevaron a cabo reuniones, seminarios y encuentros con académicos e investigadores de distintas instituciones:
- Universidad de Málaga: participación como ponente en el conversatorio “Comunidades educativas en diálogo desde el Sur: miradas desde Argentina y Chile”, abordando experiencias de convivencia escolar y participación familiar en América Latina.
- Universidad Pablo de Olavide (Sevilla): reunión de trabajo con el sociólogo Enrique Martín Criado, donde se discutieron marcos epistemológicos comunes y posibles colaboraciones futuras.
- Universitat Autònoma de Barcelona (Grupo AFIN): encuentro con la investigadora Marie Curie, Irene Salvo, especialista en estudios sobre infancia y familia.
- Asociación Federada de Familias de Alumnos de Cataluña (AFFAC): intercambio sobre políticas de participación familiar en el sistema educativo catalán.
- Universidad de Barcelona: visita académica con la profesora Rosa Guitart, centrada en experiencias de trabajo con familias en contextos escolares.
- Universidad de Vic – Centro de Investigación en Educación: jornada de trabajo con los profesores Ramón Casany y Jordi Collet, con quienes se exploraron líneas investigativas comunes en torno a las relaciones familia-escuela.
En palabras de la académica, estas instancias permitieron descubrir aspectos teóricos no considerados inicialmente, así como conocer iniciativas concretas de resolución de conflictos en contextos escolares.
“Pude traer información sobre una dimensión que había omitido en mi marco teórico, gracias a las conversaciones sostenidas. Conocí el trabajo del Departamento de Justicia de Cataluña en la mediación de conflictos familia-escuela, que se vincula directamente con el objeto de estudio de mi Fondecyt. Además, pude contrastar esta experiencia con lo que investigamos sobre centros de padres en Chile, lo que está dando lugar a artículos en evaluación y en elaboración”, señala.
Respecto a las proyecciones, la Dra. Gubbins destaca que este ciclo dejó bases sólidas para futuras colaboraciones académicas. Indica que “creo que mi trabajo fue bien recibido, y constaté que esta línea, centrada en la relación familia-escuela desde una mirada crítica, sigue siendo escasamente abordada en los marcos formales de educación, tanto en Chile como en Europa”.
Como parte de la proyección internacional de su investigación, la académica prepara además su participación como expositora en el Congreso ISPA 2025 (International School Psychology Association), a realizarse en la Universidad de Coimbra, Portugal. Su presentación, titulada “Conflict and Collaboration in Family-School Relationships and Their Connection to School Climate: Towards a Comprehensive Model”, será una de las pocas representaciones latinoamericanas en un evento donde predomina la perspectiva anglosajona.
“Será muy interesante, después de haber conocido lo que se produce en España, poder sumergirme ahora en lo que se está trabajando en países como Australia, Canadá o Estados Unidos. Espero generar vínculos con investigadores del hemisferio norte, y seguir posicionando esta línea de trabajo desde una perspectiva latinoamericana”, comenta.
Este ciclo de visitas representa un hito en la internacionalización de los proyectos Fondecyt en los que participa la Dra. Verónica Gubbins, y consolida al mismo tiempo el posicionamiento académico de la Universidad Finis Terrae en redes de investigación de alcance global. Su experiencia investigativa, el intercambio con especialistas internacionales y la actualización teórico-metodológica adquirida durante estas instancias constituyen un valioso aporte al fortalecimiento de los programas formativos de la Facultad de Educación, Psicología y Familia, especialmente la reciente apertura del Doctorado en Educación, proyectando a esta comunidad académica como un espacio conectado con los desafíos contemporáneos de la educación a nivel mundial.