El congreso, de carácter principalmente clínico, incorporó también un espacio dedicado a las ciencias fundamentales, con el propósito de reforzar la colaboración interdisciplinaria en el estudio y tratamiento de las enfermedades endocrinas.
Tapia presentó la ponencia “Metabolitos esteroidales urinarios asociados a la actividad de 11β-HSD2 en hipertensión pediátrica: estudio piloto”, parte de su proyecto SOCHED 2024–2026. En su exposición, dio a conocer los avances obtenidos en una investigación que busca identificar biomarcadores que permitan diferenciar causas secundarias de hipertensión en niños y niñas, mediante la integración de herramientas bioquímicas y moleculares con relevancia clínica.
Además de su presentación, la académica formó parte del Comité Científico del Congreso y actuó como evaluadora de los trabajos libres en el área de Ciencias Fundamentales.
“La presentación fue muy bien recibida, generando interés por el enfoque traslacional del estudio y su potencial aporte al diagnóstico de la hipertensión pediátrica”, señaló Tapia.
Respecto a la relevancia de estos encuentros, destacó que participar en el Congreso SOCHED “es una oportunidad fundamental para fortalecer redes de colaboración entre clínicos e investigadores, difundir resultados preliminares y recibir retroalimentación constructiva que enriquece los proyectos en curso”.
Tapia subrayó además la importancia de visibilizar el trabajo desarrollado desde las ciencias fundamentales dentro del contexto clínico, lo que, según afirmó, contribuye al desarrollo de estrategias diagnósticas y terapéuticas más precisas y personalizadas en el campo de la endocrinología.
