La Dra. María Fernanda Rodríguez, académica de la carrera de Pedagogía en Educación Básica y del Doctorado en Educación de la Universidad Finis Terrae, participó como ponente en el Seminario de Innovación e Investigación Docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC).
En la instancia, la académica presentó el reciente artículo publicado en el Journal of Academic Ethics, el cual se titula: “Exploring Students’ Perceptions of Active Learning in Teaching Ethical Deliberation: A Case Study in Higher Education”.
El artículo, desarrollado en el marco de una colaboración liderada por Camila Barahona y Gabriela Arriada, investigadoras del Instituto de Éticas Aplicadas UC, explora el uso de estrategias de aprendizaje activo en la enseñanza de la deliberación ética en la educación superior, mediante la implementación de una actividad deliberativa en un curso de ética. Durante la experiencia, las y los estudiantes abordaron dilemas éticos reales y participaron en espacios de diálogo profundo, valorando especialmente el diseño pedagógico, su conexión con situaciones de la vida cotidiana y la promoción de un ambiente abierto al intercambio de ideas.
Entre los principales hallazgos, se destaca la importancia de la retroalimentación constante por parte del cuerpo docente como herramienta para fortalecer el razonamiento moral y fomentar el discernimiento ético en el proceso formativo.
Al respecto, la Dra. Rodríguez destacó que “reflexionar con colegas sobre estos temas me permitió reafirmar la importancia de diseñar experiencias de aprendizaje éticamente significativas, que no solo desarrollen competencias cognitivas, sino también promuevan el discernimiento, la escucha activa y el respeto por la diversidad de perspectivas. Uno de los hallazgos que más valoro del estudio es cómo la retroalimentación docente, constante y situada, puede marcar una diferencia en el desarrollo del razonamiento moral. Agradezco profundamente esta oportunidad de compartir y dialogar sobre docencia e investigación con una comunidad comprometida con la mejora continua en la educación superior”.
A través de dilemas reales y espacios de diálogo profundo, el estudio destaca la importancia de la retroalimentación constante y del diseño pedagógico como herramientas claves para una educación ética significativa.