La académica de la Escuela de Ingeniería Civil en Inteligencia Artificial y Realidad Virtual, María Jesús Bopp, participó en el primer Workshop sobre Videojuegos y Realidad Virtual, realizado en el marco de las Jornadas Chilenas de la Computación en Valparaíso. El encuentro reunió a investigadores, docentes y profesionales del área para debatir sobre los avances en informática, inteligencia artificial y educación digital.
“El Congreso fue una instancia para conocer los avances y trabajos que se están realizando en distintas áreas de la informática y las ciencias de la computación. Se abordaron numerosos temas, desde inteligencia artificial y métodos numéricos, hasta ética y educación en ingeniería”, explicó Bopp.
Durante el taller, la académica presentó una ponencia sobre el uso de videojuegos educativos, o serious games, en la enseñanza de la ingeniería. En su exposición analizó el proceso de diseño y desarrollo de este tipo de herramientas, destacando el papel de los motores de videojuegos y la relevancia creciente de la inteligencia artificial adaptativa.
Como caso de estudio, Bopp mostró un videojuego educativo creado para la enseñanza de contenidos de mecánica de sólidos, en el que explicó las decisiones pedagógicas que guiaron su diseño y los desafíos técnicos y didácticos enfrentados durante su desarrollo e implementación.
“La acogida fue buena. Al finalizar la presentación me hicieron preguntas relacionadas con el diseño de serious games, lo cual es una buena señal”, señaló.
Sobre la importancia de participar en encuentros de este tipo, la investigadora destacó el valor del intercambio académico y la creación de redes de colaboración: “Para mí, participar significa contactar con otros profesionales, académicos o estudiantes que trabajan en investigaciones similares, además de conocer los proyectos que otros están desarrollando”.
El Workshop sobre Videojuegos y Realidad Virtual buscó consolidar un espacio de diálogo entre la investigación científica, la innovación tecnológica y la educación en ingeniería, en un contexto donde las herramientas digitales y los entornos inmersivos adquieren un papel cada vez más relevante en el aprendizaje universitario.

