Noticias Finis Terrae

Académico de Arquitectura sostiene que la recuperación de inmuebles y la readecuación programática son claves en el éxito del día del Patrimonio

A 25 años del Día del Patrimonio, el docente Alberto Moletto, se refirió a los orígenes de esta conmemoración y a la recuperación de lugares significativos para las ciudades.

Publicado: Mayo 23, 2024

Este sábado 25 y domingo 26 de mayo, se espera que miles de personas se vuelcen a las calles y recorran lugares que durante su día a día no visitan. Esto, porque se cumplen 25 años desde que en Chile se celebra el Día de los Patrimonios.

En la espera de esta fecha, el académico de la Facultad dee Arquitectura y Diseño, Alberto Moletto,  realizó hizo una reflexión sobre este tema a través de una carta que invita a repensar cómo la visión de Estado sobre la recuperación de sus inmuebles y la readecuación programática de los mismos, ha sido clave para generar éxito en esta hito.

Revisa la carta a continuación:

Recuperación patrimonial

En relación con la próxima celebración del día de los Patrimonios este próximo 25 y 26 de mayo, es bueno recordar los orígenes de esta celebración en el año 1999 como una instancia de reflexión en torno al patrimonio. Esta fecha se ha convertido en una fiesta ciudadana donde los habitantes del país exploran y reconocen los distintos patrimonios en su entorno, construyendo así una relación cercana con la herencia cultural del país. 

A su vez, el  Estado en las últimas décadas, a partir de una serie de iniciativas, ha logrado recuperar un número importante de inmuebles patrimoniales a partir de su puesta en valor y readecuación programática, lo que los ciudadanos celebramos utilizando estos espacios a diario, participando de sus actividades o tan solo visitándolos. Casos como el Parque Cultural de Valparaíso donde se convirtió una ex cárcel de 1906 en un centro cultural o la reconversión del antiguo Liceo Metropolitano de Santiago de 1891 en el Centro Comunitario + CESFAM Matta Sur demuestran que con una correcta visión de futuro es posible de dotar a estos edificios abandonados en espacios de un intenso uso por parte de la comunidad. 

La puesta en valor del patrimonio y la incorporación de nuevos programas a edificios que originalmente fueron concebidos para otros fines, representa una oportunidad para el Estado de construir el patrimonio futuro del país. Instancias como ésta nos ayudan a recordar la importancia y la valoración que tienen estos edificios entre todos nosotros.