Noticias Finis Terrae

Académico de Odontología expondrá en el congreso internacional de educación AMEE 2025 sobre equidad en los procesos de admisión a carreras de la salud

El Dr. Diego Jazanovich, académico de Odontologia Finis Terrae, propone en su presentación “Beyond Numbers: Rethinking Admissions Policies in Health Professions Education” que mientras algunos sistemas avanzan hacia modelos de admisión más integrales para las profesiones de la salud, los países del Sur Global no pueden permitirse seguir priorizando únicamente los puntajes.

Publicado: Abril 21, 2025

Dr. Diego Jazanovich Académico de Odontologia

El Dr. Diego Jazanovich, académico de Odontología y Coordinador de la Oficina de Educación de la Facultad, ha sido aceptado como presentador en el prestigioso congreso internacional de educación en profesiones de la salud, AMEE 2025, organizada por The International Association for Health Professions Education, que se realizará en Barcelona, España entre el 23 y el 27 de agosto. 

Este evento es uno de los más importantes del mundo en el ámbito de la educación en salud, y congrega a académicos, profesionales y autoridades de más de cien países.

Este año, el congreso, que agrupa presencialmente a más de 3.000 participantes, recibió un número récord de postulaciones: aproximadamente 4.800 propuestas, lo que representa un aumento del 9,1% con respecto a 2024. La tasa global de aceptación fue de apenas 42,7%, lo que da cuenta de un proceso de selección altamente competitivo.

 

Puntos de vista en AMEE 2025

El Dr. Jazanovich fue seleccionado en la sección Point of View, una de las más exclusivas y exigentes del congreso. A diferencia de las presentaciones tradicionales de investigación, como pósters o short communications, esta sección ofrece un espacio para visiones críticas y propuestas provocadoras sobre temas clave en educación en salud. 

Cada sesión incluye tres presentaciones, y cada una consta de 30 minutos: durante los primeros diez minutos, el expositor plantea su punto de vista sobre un tema desafiante, seguido de una conversación abierta del expositor con el público durante otros veinte minutos. En 2024, esta categoría recibió 126 postulaciones a nivel mundial, de las cuales sólo 24 fueron aceptadas.

La propuesta del académico de Odontología, titulada “Beyond Numbers: Rethinking Admissions Policies in Health Professions Education”, plantea una reflexión urgente sobre cómo algunos sistemas de admisión a las carreras de la salud —como el chileno— priorizan exclusivamente las métricas numéricas (puntajes, promedios, rankings), sin considerar otras habilidades fundamentales como la empatía, la comunicación, el pensamiento crítico o el trabajo en equipo. 

Su presentación, que será en inglés, lengua nativa del Dr. Jazanovich, propone alternativas basadas en experiencias y recomendaciones internacionales que podrían aplicarse incluso en sistemas con normativas menos flexibles.

Esta propuesta nace de una realidad que comparten muchos países del Sur Global: los procesos de admisión a carreras de la salud, regulados en muchos casos a nivel gubernamental, se apoyan casi exclusivamente en criterios numéricos. 

Si bien este enfoque busca garantizar transparencia y meritocracia, también tiene límites evidentes. “Formar profesionales de la salud no se trata únicamente de seleccionar buenos promedios: se trata de identificar personas capaces de sostener con humanidad, juicio y responsabilidad una relación clínica a lo largo de toda su carrera”, señala el Dr. Jazanovich.

 

Más allá del puntaje

En contraste, los modelos de admisión más consolidados en el Norte Global —como los utilizados en el Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Australia o parte de Europa— incorporan criterios más amplios que permiten evaluar también habilidades interpersonales, juicio profesional y motivación genuina.

“La evidencia internacional ha demostrado que, si queremos profesionales centrados en el paciente, debemos comenzar por procesos de admisión que miren más allá del puntaje”, añade el académico de Odontología Finis Terrae.

Así, su presentación no sólo pone en cuestión el estado actual, sino que también propone una hoja de ruta práctica y contextualizada para avanzar hacia procesos de selección más integrales, incluso dentro de marcos normativos rígidos.

La participación del Dr. Jazanovich en AMEE 2025 no sólo representa un reconocimiento a su trayectoria, sino también una oportunidad para visibilizar una problemática global desde una perspectiva local e invitar al diálogo internacional sobre el futuro de la educación en salud.

Nos enorgullece el esfuerzo de este académico de Odontología Finis Terrae, no sólo por este logro, sino también por su reciente primer lugar en el Congreso Internacional de ACHEO.



Publicado en: