Noticias Finis Terrae

Académicos chilenos y extranjeros exponen en Seminario sobre comercio multilateral y cambio climático

“No ser un productor sostenible no es una opción”, destacó la experta de la Cepal, Alicia Frohmann.

Publicado: Noviembre 29, 2017

Con ponencias de destacados investigadores chilenos y extranjeros se llevó a cabo el Seminario Internacional “El rol del comercio internacional frente al cambio climático”, que fue organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae y donde se analizaron las potencialidades y los límites que el sistema multilateral de comercio impone a las tareas de protección de la naturaleza.

En la actividad expusieron sus investigaciones sobre la materia, el académico Thomas Cottier, profesor emérito de la Universidad de Berna, Suiza; la consultora de la Cepal y profesora del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Alicia Frohmann; y la profesora Andrea Lucas, experta en derecho ambiental de la Universidad Finis Terrae.

La profesora Frohmann, en su ponencia “Estándares ambientales y comercio internacional” explicó que, según datos de la Cepal, los gigantes China y Estados Unidos son los mayores emisores de Gases de Efecto Invernadero (GEI), siendo las principales fuentes de emisión la energética, la de los procesos industriales y la agricultura.

En el área agrícola, por ejemplo, son fuentes contaminantes los fertilizantes y agroquímicos, que liberan dióxido de carbono durante su fabricación y óxido nitroso en su aplicación; el ganado mismo, cuyo estiércol emite metano; y las maquinarias, por los combustibles que utilizan para funcionar.

Según una encuesta aplicada en la Unión Europea en 2001, “el 89% de los consumidores cree que comprar productos ecológicos puede incidir de forma decisiva en el medio ambiente; mientras que un 75% está dispuesto a pagar más por productos respetuosos con el medio ambiente, si es que confían en que verdaderamente lo son; y otro 55% se considera informado sobre el impacto ambiental de los productos que compran y utilizan”, explicó la académica.

Por lo mismo, la experta de la Cepal advirtió que en la actualidad “no ser un productor sostenible no es una opción”, porque en el comercio internacional está aumentando “la necesidad de incorporar criterios de sostenibilidad ambiental en la producción y exportación; y la sostenibilidad de los productos es y continuará siendo un atributo valorado dentro de los mercados internacionales”.

Por su parte, la docente de Derecho de la Universidad Finis Terrae, Andrea Lucas, basó su presentación en el documento de su propia autoría llamado “El uso de instrumentos económicos en contextos climáticos: propuestas para un mercado de emisiones en Chile”, cuyos datos obtenidos en la investigación “nos permiten confirmar que los instrumentos económicos pueden facilitar la conjugación de un modo equilibrado de los intereses económicos y el cuidado ambiental”.

A juicio de la experta en derecho ambiental, “los peligros de no ocuparse afectarán la preservación ambiental y social, la resiliencia del planeta y también conllevará mayores costos para las futuras y presentes generaciones”. En otras palabras, cuánto más se demoren los países en desarrollo de ocuparse del Cambio Climático, más altos serán los costos que se pagarán por ese retraso.

Cambio Climático y la OMC

El profesor de derecho internacional económico de la Universidad de Berna, Thomas Cottier, se preguntó en su ponencia qué rol le compete desempeñar a la Organización Mundial de Comercio, OMC, para contribuir a los desafíos de mitigación y adaptación que impone el calentamiento global.

Dentro de las ideas clave del reporte del año 2015 del llamado Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático -IPPC, según su sigla en inglés- el académico destacó que “el impacto de la actividad humana en el sistema climático es claro, por lo tanto, mientras más perturbemos nuestro clima, más nos arriesgamos a impactos severos, generalizados e irreversibles. Hoy contamos con los medios para limitar el calentamiento global y construir un futuro más próspero y sostenible”.

El experto suizo advirtió que, dentro de la actual agenda de comercio y clima, lo más probable es que las negociaciones sectoriales de la OMC giren en torno a temas como “la reducción de los subsidios a combustibles fósiles; la liberalización de los tratados comerciales y el desarrollo de un nuevo concepto de seguridad alimentaria; y la concreción de acuerdos de electricidad e interconexión renovables, y de incentivos a la transferencia tecnológica, entre otros temas”.

Galería fotográfica