La Facultad de Odontología tuvo una destacada participación en la XLIII Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y el XX Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiologia (APE), que se llevó a cabo del 2 al 5 de septiembre en Las Palmas de Gran Canaria, España.
El Dr. Juan Carlos Caro, la Dra. Patricia Moya y el Dr. Nicolás Ponce, académicos de Salud Pública e integrantes del Observatorio de Salud Pública Oral de la Finis presentaron cuatro trabajos de investigación, todos centrados en problemas de salud bucal y pública de gran relevancia para el contexto chileno y latinoamericano.
Es el tercer año consecutivo que nuestros académicos participan de este importante Congreso Internacional de Epidemiología, y la primera vez que presentan investigaciones colaborativas con estudiantes de la carrera de Odontología.
La participación de la Dra. Patricia Moya fue notable. Ella presentó el estudio «Prevalencia y severidad de caries de inicio precoz en la Región de Tarapacá, Chile, 2017-2023», elaborado en colaboración con las estudiantes Daniela García y Catalina Vera.
La Dra. Moya expresó su satisfacción por el recibimiento de la investigación: «Fue muy gratificante ver el interés que generó nuestro trabajo. La retroalimentación recibida nos permitirá profundizar en las metodologías de análisis y explorar futuras colaboraciones con otros equipos de investigación, especialmente en temas tan relevantes como la salud bucal en poblaciones vulnerables, como la infancia temprana y la población migrante.»

Nuestras investigaciones en el Congreso Internacional de Epidemiología
Además de este trabajo, se presentaron otras tres investigaciones:
- «Análisis de la Demanda y Resolución de Prestaciones Odontológicas Especializadas en la Comuna de El Bosque durante 2024», presentado por el Dr. Ponce.
- «Análisis de consultas odontológicas por morbilidad y urgencia en población migrante de una Región Fronteriza de Chile, periodo 2021-2024», presentado por el Dr. Caro.
- «Odontología intrahospitalaria: una revisión de los protocolos odontológicos en Latinoamérica y Chile», presentado por el Dr. Ponce, y elaborado en colaboración con la estudiante Vania Calderón.
El evento también brindó la oportunidad de establecer nuevos vínculos con investigadores y equipos de salud pública, abriendo las puertas a futuras convocatorias y seminarios conjuntos.
La experiencia en este Congreso Internacional de Epidemiología, según la delegación, fue altamente positiva, fortaleciendo sus capacidades investigativas y promoviendo nuevas alianzas para seguir mejorando la salud pública en Chile y el resto de Iberoamérica.
“Recibimos comentarios valiosos sobre metodologías de análisis, posibilidades de colaboración en estudios multicéntricos y propuestas de enfoques comparativos entre realidades europeas y latinoamericanas” comentó la Dra. Moya.
“También tuvimos la oportunidad de conocer las últimas novedades en vigilancia epidemiológica, salud y cambio climático, e inteligencia artificial en salud pública. Estas temáticas abren nuevas líneas de reflexión y potencian futuras investigaciones colaborativas” finalizó la Dra. Moya, abriendo posibilidades para el Observatorio de Salud Pública Oral y el Centro de Estudios en Innovación en Odontología.
