Noticias Finis Terrae

Académicos Finis Terrae participan en taller de metodología de enseñanza a distancia con docentes internacionales

Con el nuevo modelo formativo “Finis Transforma” todos los estudiantes de nuestra casa de estudios vivirán una experiencia de internacionalización con alumnos y docentes de universidades extranjeras.

Publicado: Abril 11, 2025

Internacionalización. Este concepto es uno de los ejes del nuevo modelo formativo “Finis Transforma” que acaba de presentar la Universidad Finis Terrae, donde se plantea una modernización en los programas de estudio que imparte la institución. 

Si bien la implementación de “Finis Transforma” se dará a contar de 2026, las nuevas carreras ya lo tienen incorporado en sus planes de estudio, por esto los estudiantes de las disciplinas de Ingeniería Civil Biomédica, Ingeniería Civil en Realidad Virtual y Videojuegos, y Diseño de Moda & Management serán los pioneros en vivir la innovación educativa, lo que incluye que una parte de sus mallas tendrán una asignatura con metodología COIL (Collaborative Online International Learning). 

Justamente sobre la metodología COIL se interiorizaron los académicos de la Universidad Finis Terrae al ser parte de la charla “COIL: Diseñando experiencias educativas con sentido global”, instancia donde pudieron realizar un taller de trabajo con profesores de universidades internacionales, que llegaron hasta la Finis Terrae en el marco de la “Semana internacional Finis”. 

El programa COIL es una metodología de enseñanza que promueve la participación entre casas de estudio de diferentes países, y según comentó José Tomás Montalva, director del Centro de Innovación Docente de la U. Finis Terrae, la implementación de este programa en la casa de estudios nace “por la necesidad de que nuestros estudiantes tengan en su formación un valor añadido, el encuentro cultural y COIL es una solución metodológica como parte de nuestro diseño curricular”. 

En la misma línea, Montalva explica que desde la Finis Terrae apuestan por “promover e intencionar un verdadero intercambio en favor de los problemas reales que tiene nuestra sociedad o el mundo, por esto estamos avanzando en que los estudiantes puedan tener experiencias de movilidad, lo que en algunas ocasiones no es posible de dar, por esto a través de los cursos COIL aseguramos que todos los estudiantes de nuestra universidad tendrán que experimentar la interculturalidad en su formación disciplinar. No es algo extra u opcional, es parte esencial del profesional y persona que deseamos formar”. 

Asimismo, Daniela Montenegro, directora de Relaciones Internacionales de la U. Finis Terrae, destaca los beneficios que estas asignaturas generarán en los estudiantes: “la interacción de los estudiantes impulsa la cooperación entre los alumnos, lo que fomenta un ambiente de aprendizaje dinámico y crítico que va más allá del conocimiento local”.

¿En qué se basan los cursos COIL en la Finis?

-Interculturalidad crítica: aprender desde y con las diferentes culturas. 

-Colaboración auténtica: resolver problemas reales o desarrollar proyectos conjuntos. 

-Equidad global: promueve la internacionalización inclusiva sin necesidad de viajes. 

-Integración curricular: COIL es parte del curso, no una actividad extra. 

Avanzando en la internacionalización

Paloma de Valenzuela, académica de Ingeniería Comercial U. Finis Terrae ya está trabajando en el desarrollo de un curso COIL que se dictará a partir del próximo semestre en conjunto con la Universidad Anáhuac de Cancún, México. 

“Con estos cursos se desarrolla un intercambio cultural beneficioso para nuestros estudiantes. En nuestro caso, se realizará el curso “Gestión de negocios sostenibles para Chile” y su nombre par en México será “Administración 2”, donde presentaremos casos de empresas chilenas y mexicanas. Con esto, es importante que los estudiantes puedan visualizar que si bien son mercados y economías diferentes, las bases de la administración y la economía son las mismas”, explica Paloma de Valenzuela. 

La generación de estas asignaturas es bien vista más allá de las fronteras Finis Terrae. Soledad Mallar, coordinadora de relaciones internacionales de la Universidad Nacional de Cuyo, en Argentina, celebra que la Finis Terrae esté normando a nivel institucional estos ramos: “Es una oportunidad enorme para poder internacionalizar a estudiantes y docentes, que en ocasiones por temas económicos no pueden estar en contacto con personas de otros países, por esto me parece que es súper interesante que los cursos COIL se sumen a su oferta académica”.