La Universidad Finis Terrae, a través de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales y la Facultad de Ingeniería, realizó el conversatorio Mujeres en Ingeniería para visibilizar liderazgos femeninos en STEM y compartir evidencia que apoye una formación universitaria más inclusiva. La actividad convocó a estudiantes y académicos/as de distintas unidades, poniendo de relieve brechas persistentes y rutas de acción institucional para ambientes de aprendizaje equitativos.
Tres miradas complementarias
Desigualdades de género en la educación superior chilena: Segregación y subrepresentación femenina en las áreas STEM
El Dr. Mateus Coelho, Doctor en Ciencias Humanas, Universidad Federal de Santa Catarina; Investigador Postdoctoral del proyecto Anillo Descentrando, Universidad de Valparaíso, abrió la conversación con un análisis de las lógicas de segregación horizontal y vertical que inciden en la subrepresentación femenina en ingeniería y tecnología. Vinculó hallazgos internacionales con tendencias en Chile y enfatizó el rol universitario en acompañamiento, revisión curricular con enfoque de género y generación de datos comparables para la toma de decisiones.

Gestión con sentido y datos: la experiencia de la Decana de Ingeniería
La Dra. Angélica Urrutia, Doctora en Ingeniería Informática y Decana de la Facultad de Ingeniería, presentó la ponencia “Datos y praxis: la experiencia de la decana de ingeniería”. A partir de indicadores de ingreso por sexo en las distintas carreras, expuso diferencias y avances por programa, y compartió acciones de gestión —difusión temprana en colegios, acompañamiento de primer año, promoción de referentes femeninos, ajustes en actividades de laboratorio y proyectos— que han contribuido a mejoras sostenidas en áreas específicas. Su mirada evidenció que gestión, investigación y docencia se potencian cuando se articulan con metas claras y seguimiento de resultados.

Cuando los datos dialogan con la práctica: evaluación docente y género en la U. Finis Terrae
Cerro la conversación la Dra. Rosario Undurraga, Doctora en Sociología, profesora titular de la Escuela de Ciencias de la Familia y académica del Doctorado en Educación, y Emilio Guerrero, Coordinador de Asuntos Docentes, articularon su exposición con base en el artículo “Profesores en evaluación: el impacto del género en los resultados de la evaluación docente universitaria”, coautoría con José Tomás Montalva y el Centro de Innovación Docente. El estudio (2022–2024) muestra que, en promedio, las docentes mujeres obtienen mejores resultados en cuatro dimensiones de la práctica docente; la recomendación global del estudiantado se mantiene equivalente a nivel institucional, aunque en unidades altamente generizadas la evaluación y la recomendación convergen a favor de las docentes mujeres.

Un hito para la colaboración académica y el desarrollo institucional
La jornada dejó tres aprendizajes clave para la comunidad universitaria:
- Interdisciplina para abordar brechas complejas como las de género en STEM.
- Evidencia para la mejora, conectando análisis fino con decisiones curriculares, de acompañamiento y desarrollo académico.
- Liderazgo distribuido entre decanaturas, escuelas, coordinación docente y cuerpos académicos para acelerar cambios culturales y pedagógicos sostenibles.

En esa línea, el conversatorio Mujeres en Ingeniería refuerza los compromisos institucionales con la integración de saberes y la innovación pedagógica basada en datos para una formación en contextos inclusivos.