En cada una de las 4 sesiones de este curso online se estudiará una ciudad bajo el prisma de un arquitecto o equipo de arquitectos de la modernidad. Se busca relacionar biografía artística y entorno construido, tratando de entender la génesis y singularidad de la obra de arquitectura dentro de una problemática urbana y temporal. Para este primer ciclo, se eligen las ciudades de Madrid, París, Estocolmo y Chicago, así como los arquitectos Sáenz de Oiza, Rogers + Piano, Gunnar Asplund y Mies van der Rohe. De este modo, se busca contrastar cuatro miradas de la modernidad, atendiendo a las características identitarias de cada una de esas ciudades.
Fechas: Lunes 08, 15, 22 y 29 de enero
Horario: 19:00 hrs
Valor: $30.000 (20% de descuento para académicos y egresados de la U. Finis Terrae. 20% de descuento para académicos y artistas de otras instituciones)
Informaciones e inscripciones: extensioncultural@uft.cl
PROGRAMA:
CLASE 1: LUNES 08 DE ENERO
Madrid, Saénz de Oiza
Aunque nació en Navarra y pasó su infancia en Sevilla, Francisco Javier Saénz de Oiza (1918-2000), probablemente el mejor arquitecto español del siglo XX, produjo sus obras más representativas en Madrid. Se propone un recorrido por tres de estos edificios: Torres Blancas (1964-1968), edificio residencial, de estilo orgánico y brutalista, situado en la entrada a Madrid desde el aeropuerto de Barajas, por el oeste; el BBVA (1978-1981), otra tipología de torre aunque de oficinas y situada en el distrito financiero, construida con una estructura nudosa en hormigón armado y una envolvente perimetral más liviana de vidrio y acero corten; y, finalmente, el Ruedo (1986-1989), polémico edificio de viviendas sociales, concebido como un gran muro de ladrillo habitado junto a la autopista.
CLASE 2: LUNES 15 DE ENERO
París, Rogers + Piano
El equipo formado por el arquitecto inglés Richard Rogers (1933-2021) y el italiano Renzo Piano (1937-), se alzaron con el primer premio en el prestigioso concurso para el Centro Pompidou de París (1971-1977). Era la oportunidad de materializar un centro cultural y antimonumental en la vieja ciudad, aprovechando un vacío existente en la trama. La propuesta de Rogers y Piano se diferenció del resto por sus innovaciones tecnológicas y su osadía, al llevar las instalaciones y comunicaciones hacia el exterior del edificio, otorgando a estos elementos un rol visual y atractivo
que no era el habitual, permitiendo disponer además de amplios espacios expositivos hacia el interior. Se propone explicar el carácter disruptivo que supuso la implantación de esta obra en la ciudad, desde la formación anglosajona de sus autores y los ecos del Mayo del 68.
CLASE 3: LUNES 22 DE ENERO
Estocolmo, Gunnar Asplund
La carrera profesional del arquitecto sueco Gunnar Asplund (1885-1940) estuvo marcada por dos proyectos de larga gestación surgidos de sendos concursos nacionales ganados en la década de 1910: la Ampliación del Ayuntamiento de Gotemburgo y el Cementerio Sur de Estocolmo, este último en compañía de Sigurd Lewerentz. De hecho, el año en que se inauguró el Cementerio falleció el arquitecto: suya fue una de las primeras tumbas. Centrada en la obra del Cementerio, la clase abarca este periodo de tiempo de casi 30 años de la carrera de Asplund en Estocolmo (1913-1940), que coincide además con dos guerras mundiales y una transición de estilos entre el romanticismo, el clasicismo nórdico, el funcionalismo y el nuevo empirismo; un periodo convulso en el que, no obstante, Asplund mantuvo intacto el sentido humanista de su arquitectura.
CLASE 4: LUNES 29 DE ENERO
Chicago, Mies van der Rohe
Antes de comenzar la Segunda Guerra Mundial, Mies van der Rohe (1886-1969), junto a otros arquitectos, artistas o cineastas alemanes y europeos, emigró a Estados Unidos. En concreto, Mies llegó a Chicago y en esta ciudad hizo realidad su sueño de construir con vidrio y acero cerca del agua, primero con los Apartamentos Lake Shore Drive (1948-1951), situados junto a la autopista del mismo nombre que discurre en paralelo a la línea de costa del lago Michigan y, casi al mismo tiempo, con la emblemática Casa Farnsworth (1946-1951), vivienda de fin de semana junto al río Fox, en la localidad de Plano, a las afueras de Chicago. Aunque de escala muy distinta estas dos obras suponen
en la carrera de Mies la sublimación de su lema “menos es más”, una aproximación ética y estética que cautiva por la búsqueda de lo esencial y que vertebrará la última clase de este ciclo de 4.
PROFESOR
Ismael Amarouch García: Doctor arquitecto en Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM-UPM), con calificación Summa Cum Laude y Mención Internacional. Académico e investigador en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Finis Terrae. Conferencista especializado en arquitectura moderna o contemporánea, pero siempre con un enfoque proyectual. Autor de una decena de artículos indexados en revistas especializadas, así como de varias ponencias en congresos internacionales.
INSCRIPCIONES
Para inscribirse en el curso:
1.- Enviar un correo electrónico a extensioncultural@uft.cl, solicitando ficha de inscripción.
2.- Una vez que ha completado la ficha de inscripción recibirá un correo electrónico con los datospara realizar la transferencia bancaria o pago vía portal por el valor total del curso ($30.000 las 4sesiones). Descuento del 20% para artistas y académicos. 20% descuento para egresados de la Universidad Finis Terrae.