Raimundo Meneghello, Director de la Escuela de Historia de la Universidad Finis Terrae, tiene el agrado de invitarlos al II Seminario Interdisciplinario de Fronteras: Historia y globalidad
Este seminario tiene como objetivo problematizar el desarrollo de procesos de construcción de distintos tipos de fronteras, sin restringirse a una época o espacio en particular, desde una perspectiva interdisciplinaria y de larga duración. Con el propósito de avanzar desde nuevas perspectivas teóricas y metodológicas en la comprensión de fenómenos contemporáneos de incidencia global.
PROGRAMA:
9:00-9:05 hrs. Palabras de bienvenida (director)
9:05-9:45 hrs. Charla inauguración Danilo Santos López (Pontificia Universidad Católica)
MESA 1: Nosotros y los otros en la narrativa de ficción y no ficción
(Modera: Gustavo Carvajal)
9:45-10:00 hrs.
Sebastián Garrido (Universidad FinisTerrae)
La frontera austral de la memoria: los límites superpuestos del testimonio y del relato en la novela gráfica Nosotros los selk’nam
10:00-10:15 hrs.
Silvina Sosa Vota (Universidad de Santiago de Chile) & Nicolás Valenzuela (Universidad de Santiago de Chile)
Dibujando la Guerra Fría en Topaze. Una mirada desde Chile en la década de 1960.
10:15-10:30 hrs.
Paola Melina Rapimán Risco (Universidad Andrés Bello)
Representaciones de la otredad en el personaje Mawa de la revista Jungla (Editorial Zig-zag, 1967-1969)
10:30-10:45 hrs.
Javier Alberto Pérez Díaz (Pontificia Universidad Católica)
¿Shōnen chileno? Nociones estéticas y afectivas del manga (japonés) en la narrativa gráfica chilena actual
10:45-11:00 hrs.
PREGUNTAS
Café: 11:00-11:15 hrs.
MESA 2: Globalización v/s paradigmas nacionales
(Modera: Francisca Lange)
11:15-11:30 hrs.
EymyTiznado (Pontificia Universidad Católica)
¡Viviré por todos ellos!: Charlotte Salomon y la experiencia en el exilio durante el Tercer Reich.
11:30-11:45 hrs.
Gustavo Carvajal (Universidad FinisTerrae)
Inmigrantes y racismo en una novela chilena reciente: Charapo (2016) de Pablo D. Sheng
11:45-12:00 hrs.
Pablo Exequiel Jiménez Araya (Universidad de Santiago de Chile)
Tenían sus carpas a media cuadra de mi casa. Contribuciones para una historia de la comunidad gitana avecindada en Conchalí
12:00-12:15 hrs.
PREGUNTAS
MESA 3: La trasformación social en la frontera: contacto e interculturalidad
(Modera: Katherine Quinteros)
12:15-12:30 hrs.
Nicolás Arenas Deleón (Universidad de los Andes)
Las casas editoriales francesas y alemanas y el abastecimiento del mercado chileno de libro educativo (1868-1884)
12:30-12:45 hrs.
Pablo Lacoste (Universidad de Santiago de Chile, Proyecto Anillos ATE 220008 )
Los vitimigrantes en Mendoza Este y el cambio del paradigma de la industria del vino en Argentina
12:45-13:00 hrs.
Hernán Leonel González Quitulef (Universidad Austral)
Frontera, territorio y arte en la construcción de La Araucanía. Una lectura desde la obra pictórica y artes decorativas misional Capuchino Bávara (1895 – 1950).
13:00-13:15 hrs.
PREGUNTAS.
13:15-14:45 hrs.
RECESO
MESA 4: Guerra y diplomacia fronteriza
(Modera Macarena Sánchez)
14:45-15:00 hrs.
Leandro Hidalgo (Universidad FinisTerrae/ Universidad Católica de la Santísima Concepción)
La ciencia como solución diplomática en el conflicto limítrofe entre Chile y Argentina de fines del siglo XIX: la presencia de Hans Steffen como agente mediador en los Andes patagónicos
15:00-15:15 hrs.
María Teresa Contreras Segura (Universidad de Chile)
Alteridad indígena en las narrativas de científicos viajeros al interior de la frontera de la Araucanía en Chile. Domeyko y Reuel Smith, 1845 – 1853.
15:15-15:30 hrs.
Roberto Ignacio Álamos Herrera (Universidad de Chile)
Alteridad indígena y cautiverio femenino fronterizo en Huincahual (1888)
15:30-15:45 hrs.
Katherine Quinteros (Universidad FinisTerrae)
Estrategias de negociación en la Guerra de Arauco: el rol de la Orden de Nuestra Señora de la Merced.
15:45-16:00 hrs.
Alejandro Quitze Barranco Muñoz (Universidad Autónoma de Coahuila)
Los tlaxcaltecas como agentes diplomáticos y de expansión de las fronteras del Imperio Español durante la administración Habsburgo (1591-1701)
16:00-16:15 hrs.
PREGUNTAS
Café: 16:15-16:30 hrs.
MESA 5: Crónicas y relatos de frontera
(Modera: Raimundo Meneghello)
16:30-16:45 hrs.
RomanAlexander Jaramillo Salazar (Universidad Autónoma de Coahuila)
El proyecto de expansión imperial en la frontera del noreste novohispano a través de Luis de Carvajal y de la Cueva, 1568-1591.
16:45-17:00 hrs.
Juan Cruz López Rasch (Universidad Nacional de La Pampa)
Representación, clase ociosa y consumo conspicuo en las fronteras sociales y geopolíticas (Castilla, siglos XI-XIII).
17:00-17:15 hrs.
Ignacio Chuecas (Universidad FinisTerrae)
Fronteras y lenguaje: el castellano en la diáspora sefardita (siglos XVI-XVII)
17:15-17:30 hrs.
Amalia Ramaciotti Godoy (Pontificia Universidad Católica)
La cuestión transatlántica como frontera simbólica y metodológica: Leer el imaginario americano construido por las figuras bélicas de Hernán Cortés y Pedro de Valdivia.
17:30-17:45 hrs.
Constanza Wemmys (Universidad de Santiago de Chile)
Colonización de la espiritualidad: Usos y desusos del providencialismo en la cronista del reino de Chile siglos XVI y XVII.
17:45-18:00 hrs.
PREGUNTAS y CIERRE