Cargando Eventos

XVIII Encuentro Chile-Bolivia: construyendo un futuro común

Actividad presencial con inscripción.

Publicado el 1 de octubre, 2025 · 7 min lectura

Con la participación de la Universidad Finis Terrae, Universidad San Sebastián, Universidad de Santiago y Universidad del Alba, entre el 20 y 24 de octubre se realizará este encuentro donde se desarrollarán más de 15 conversatorios y clases magistrales a cargo de destacados expositores chilenos y extranjeros.

Los días martes 21 y miércoles 22 las mesas de trabajo se llevarán a cabo en la Universidad Finis Terrae, desde las 8:30 am.

La inauguración de este encuentro se realizará el lunes 20 de octubre, a las 8:30 horas, en la Universidad Finis Terrae y contará con la presencia del Canciller Alberto van Klaveren.

PROGRAMA:

Universidad Finis Terrae (Av. Pedro de Valdivia 1509, Providencia)

Recepción: 09:00 | Inauguración: 09:30.

Martes 21 de octubre — MESA 1 y MESA 2

MESA 1: Migración y movilidad entre países (09:00–12:00) — Moderador: Alberto Rojas (U. Finis Terrae)

  • 10:00 – 10:20 | Carolina Stefoni (UTA, Chile) — “Chile y Bolivia: La frontera de la educación intercultural. Cuando la militarización se interpone en la integración”.

  • 10:20 – 10:40 | Juan Francisco Galli (UDALBA, Chile) — “El tránsito de la migración norte–sur venezolana y su paso por Bolivia: Una mirada desde el Estado chileno”.

  • 10:40 – 11:00 | Luis Lira (U. Finis Terrae, Chile) — “Políticas migratorias entre Chile y Bolivia (2000–2025): Convergencias y Tensiones”.

  • 11:00 – 11:20 | Mauricio Belmonte (UPB, Bolivia) — “La diáspora boliviana en Chile: Un nuevo escenario de análisis y estudio en la agenda binacional”.

  • 11:20 – 11:55 | Preguntas.

  • 12:00 – 13:00 | Visita al Laboratorio de Periodismo de la Universidad Finis Terrae.

  • 13:00 – 15:15 | Almuerzo para invitados bolivianos.

MESA 2: Seguridad y Frontera (15:30–18:00) — Moderador: Jorge Sanz (UDD)

  • 15:30 – 15:50 | Juan Pablo Vidal (PDI, Chile) — “Dinámicas criminales en la frontera Chile–Bolivia y oportunidades de política pública”.

  • 15:50 – 16:10 | Guillermo Bravo (Chile) — “Gobernanza migratoria y gobernanza criminal en la frontera de la macrozona norte de Chile”.

  • Pausa (20 min).

  • 16:30 – 16:50 | Juan Pablo Chamón (UANDES, Bolivia) — “Crisis económica y migración masiva: Bolivia como epicentro de una nueva ola migratoria en América Latina (2023–2025)”.

  • 16:50 – 17:10 | Leonardo Siles (LIBERA) / Paulo Contreras (ANEPE, Chile) — “El contrabando en la frontera chileno–boliviana: la bidireccionalidad del delito (2010–2023)”.

  • 17:10 – 17:30 | Bernardo Navarrete (USACH, Chile) — “Discursos mediáticos sobre la inmigración boliviana en los casos de Chungará y Colchane. Seguridad, frontera y gestión territorial en la prensa digital chilena (2015–2025)”.

  • 17:30 – 18:00 | Preguntas.


Miércoles 22 de octubre — MESA 3 y MESA 4 (U. Finis Terrae)

MESA 3: Medios de Comunicación (09:00–12:00) — Moderadora: Vanessa Cárdenas (U. Finis Terrae)

  • 09:00 – 10:00 | Joaquín Fermandois (USS, Chile) — Conferencia magistral: “Los vínculos entre las naciones latinoamericanas y la evolución político-cultural global”.

  • 10:00 – 10:20 | Pausa (20 min).

  • 10:20 – 10:40 | Ema Ulloa (UCSC, Chile) — “Prensa y Bolivia en los diarios del Biobío”.

  • 10:40 – 11:00 | Constanza Gajardo / Marta Paz (UEB, Bolivia) — “La poesía en los alegatos jurídicos de Bolivia y Chile ante la CIJ y su representación en la prensa”.

  • 11:00 – 11:20 | Maggy Talavera (Radio Marítima, Bolivia) — “Poder económico y poder político en los medios de comunicación en Bolivia: apuntes para entender el problema en Chile”.

  • 11:20 – 11:40 | Ximena Astudillo (El Mostrador, Chile) — “Medios de comunicación y frontera Chile–Bolivia: una mirada desde Arica”.

  • 11:40 – 12:00 | Preguntas.

MESA 4: Relaciones Internacionales (15:30–18:30) — Moderador: Luis Lira (U. Finis Terrae)

  • 15:30 – 15:50 | Henry Oporto (Fundación Milenio, Bolivia) — “El Bicentenario de Bolivia y los desafíos de construcción e identidad nacional”.

  • 15:50 – 16:10 | Milton Cortés (USS, Chile) — “Mercados, rutas y diálogo: estrategias de acercamiento chileno–bolivianas en la década de 1990”.

  • 16:10 – 16:30 | Roxana Forteza (UTEPSA, Bolivia) — “Funcionamiento del ACE 22: perspectiva desde Santa Cruz al comercio Bolivia–Chile”.

  • 16:30 – 17:00 | Preguntas / pausa (20 min).

  • 17:00 – 17:20 | Cristián Ovando (UTA, Chile) — “La agenda fronteriza boliviana–chilena post-fallo de La Haya”.

  • 17:20 – 17:40 | Cristina Oyarzo (UTA, Chile) — “Ideas y prácticas políticas aymara en la frontera de Chile y Bolivia”.

  • 17:40 – 18:00 | Gonzalo Álvarez (UMayor) / Miguel Jiménez y Willians Toshiro Miki Vargas (UTEPSA, Bolivia) — “Corredores bioceánicos y acción exterior subnacional”.

  • 18:00 – 18:30 | Preguntas.


Jueves 23 de octubre — Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago (Calle Román Díaz 89)

Recepción: 09:00 | Presentación autoridades: 09:30.

MESA 5A: Historia Compartida A (09:30–11:00) — Moderador: Franklim Colletti (IDEA/USACH)

  • 09:30 – 09:50 | Damián Lo Chávez (Museo Regional de Iquique) — “La moneda de los Andes: el cacique Carlos Puri y la circulación minero-comercial de la hoja de coca (1786–1831)”.

  • 09:50 – 10:10 | Bruno Valdivia (UTA) — “Geopolítica boliviana durante el gobierno de José Ballivián”.

  • 10:10 – 10:30 | Gabriel Cid (USS) — “El americanismo entre los Andes y el Pacífico: sociedades de unión americana en la década de 1860”.

  • 10:30 – 11:00 | Preguntas / pausa (20 min).

MESA 5B: Historia Compartida B (11:00–13:00) — Moderador: Cristián Garay (IDEA/USACH)

  • 11:00 – 11:20 | Gonzalo Mendieta (Bolivia) — “Bolivia, cultura política y el mundo”.

  • 11:20 – 11:40 | José Antonio González (UCN, Chile) — “Relaciones entre Chile y Bolivia 1933–1943”.

  • 11:40 – 12:10 | Máximo Quitral (UTEM, Chile) — “Enrique Peñaranda y su gira presidencial de 1943 por el acceso al mar de Bolivia: mirada desde la prensa boliviana”.

  • 12:10 – 12:30 | Patricio Herrera (USS, Chile) — “La Confederación de Trabajadores de América Latina y su defensa por una Bolivia democrática y en paz (1942–1952)”.

  • 12:30 – 13:00 | Preguntas.

Tarde (14:00–15:40)

  • 14:00 – 14:20 | Milton Cortés (USS) — “Mercados, rutas y diálogo”.

  • 14:20 – 14:50 | Bernardo Pacheco (UANDES) — “El estado plurinacional de Bolivia como modelo en el proceso constituyente de Chile”.

  • 14:50 – 15:10 | Enrique Fernández (UPSA, Bolivia) — “Últimos procesos constituyentes en Chile y Bolivia: lecciones”.

  • 15:10 – 15:40 | Preguntas.

MESA 6: Regiones, economía, integración y puertos (16:00–18:30) — Moderadora: Karen Manzano (Fundación Valle Hermoso)

  • 16:00 – 16:20 | Ángel Soto (UANDES) — “El ecosistema emprendedor latinoamericano: el caso de Bolivia”.

  • 16:20 – 16:40 | Paula Peña (UAGRM, Bolivia) — “Al mar por el oriente”.

  • 16:40 – 17:00 | Loreto Correa (ANEPE, Chile) — “¿Chancay o Arica? El falso dilema para el comercio exterior de Bolivia”.

  • 17:00 – 17:20 | Preguntas / pausa (20 min).

  • 17:30 – 17:40 | Rodrigo Pinto (Ex gerente TPA / Consejo del Salmón, Chile) — “El puerto de Arica y la carga boliviana: luces y sombras”.

  • 17:40 – 18:00 | Katherine Riveros (UTA, Bolivia) — “Mas allá de los salares: revisión del extractivismo del Litio en la triple frontera (2018–2024)”.

  • 18:00 – 18:30 | Preguntas.


Viernes 24 de octubre — Cierre (USACH / U. Finis Terrae)

MESA 7: Medio Ambiente y otros temas (09:00–12:30) — Moderadora: Gloria Baigorrotegui (IDEA/USACH)

  • 09:00 – 10:00 | Pablo Lacoste (IDEA/USACH, Chile) — Conferencia magistral: “Identidad y desarrollo en Bolivia y Chile”.

  • 10:20 – 10:40 | Karla Montoya (IDEA/USACH) — “Diplomacia y cooperación frente a incendios forestales en Chile y Bolivia (2019–2023)”.

  • 10:40 – 11:00 | Paulina Astroza (UDEC) — “Chile ante la CIJ: la vía pacífica en las relaciones vecinales”.

  • 11:20 – 11:40 | Lisandro Roco (USS/UPSA) — “Seguros como estrategia de adaptación al cambio climático”.

  • 11:40 – 12:00 | Sofía Rivera (UCHILE) — “Función ecológica de la propiedad en Bolivia y Chile”.

  • 12:00 – 12:30 | Preguntas.

Presentación de libros (12:35–13:15) — Moderador: Cristián Garay (IDEA/USACH)

  • 12:35 – 12:45 | Paula Peña (UAGRM, Bolivia) — Del mar a los andes: Estado, conflicto y guerra en Chile, Perú y Bolivia: 1825–1840.

  • 12:45 – 12:55 | Roxana Forteza / Mauricio Quiroz (UTEPSA / El Deber) — Bolivia y Chile: Pensando Juntos.

  • 12:55 – 13:05 | Gloria Baigorrotegui (IDEA/USACH) — Revista de Estudios Avanzados.

  • 13:05 – 13:15 | Pablo Lacoste (IDEA/USACH) — Revista RIVAR.

  • 13:35 – 13:55 | Pendiente (programación).

  • 13:55 | Almuerzo.

MESA 8: Cine, literatura y cultura (15:30–18:50) — Moderador: Eduardo Devés (IDEA/USACH)

  • 15:30 – 15:50 | Vania Fernández (CHACHA/WARMI) — El principio de unidad complementaria entre hombre/mujer.

  • 15:50 – 16:10 | Marcial Sánchez Gaete (UGM/UST) — Fronteras en disputa: identidad, conflicto y cooperación (S. XIX–XXI).

  • 16:10 – 16:30 | María José Navasal (USS) — El pueblo aymara frente a las barreras imaginarias modernas.

  • 16:30 – 16:50 | Myriam Duchens (USS) — Las festividades de La Tirana y el Carnaval de Oruro: similitudes y diferencias.

  • 16:50 – 17:20 | Preguntas.

  • Pausa (20 min).

  • 17:40 – 18:00 | Orietta Ojeda (USS) — “Reencuentro en la historia y la educación binacional, Chile y Bolivia en 1925”.

  • 18:00 – 18:20 | Víctor Rojas (UDALBA) — “Issac Sandoval Rodríguez: pensador boliviano: aporte y pensamiento político”.

  • 18:20 – 18:50 | Preguntas.

  • 19:00 | Clausura del evento.

  • 19:15 – 21:00 | Actividad de cierre.


Comité Organizador (selección)

Alberto Rojas (U. Finis Terrae), Vanessa Cárdenas (U. Finis Terrae), Luis Lira (U. Finis Terrae), Lorena Burgueño (U. Finis Terrae), Víctor Rojas (UDALBA), Jorge Sanz (UDD), Roxana Forteza (UTEPSA), Cristián Garay (IDEA/USACH), Silvana Degeri (IDEA/USACH), Loreto Correa (ANEPE).

Inscripciones: comiteorganizadorchilebolivia@gmail.com

Detalles

Comienza:
octubre 21 @ 8:30 am
Finaliza:
octubre 22 @ 6:30 pm
Categorías del Evento:
, , ,

Local

Universidad Finis Terrae

Organizador

Extensión Cultural