Autoridades y académicos abordaron los desafíos de Chile en relación a la gestión de riesgos de desastres

Organizado con motivo del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres, el seminario reunió a representantes de SENAPRED, la Armada de Chile, el MINSAL, el mundo privado y la academia.

Publicado el 14 de octubre, 2025 · 5 min lectura

El encuentro internacional reunió a representantes del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), el Ministerio de Salud, la Armada de Chile, investigadores académicos, y ex autoridades de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR).

Palabras inaugurales y el desafío del cambio climático

La instancia fue inaugurada por el Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae, Ricardo Jungmann Davies, quien destacó la importancia de abordar multidisciplinariamente una temática tan relevante para el futuro de nuestro país, dadas sus condiciones geográficas y su exposición a fenómenos como el cambio climático.

En la misma línea,  el director del Diplomado de Gestión de Riesgos de Desastres en Chile que imparte nuestra casa de estudios, Bernardo Castro Salas, señaló que “la acción del hombre y también el factor cambio climático, nos obligan a estar cada vez más preparados para dar una respuesta eficaz y eficiente, esto, cuando las medidas que hayamos previsto en las respectivas planificaciones sean superadas por un evento disruptivo”.

Desafíos de SENAPRED y la optimización de recursos

Como parte de las palabras inaugurales del seminario, el señor Felipe Riquelme Vásquez, Subdirector de Reducción del Riesgo de Desastre de SENAPRED, destacó el aumento de emergencias que la institucionalidad chilena ha debido enfrentar en el último lustro: 2.600 emergencias solo en 2024.

En este sentido, el subdirector explicó que uno de los principales desafíos actuales es consolidar el intercambio de información con las comunidades locales y la academia, además de optimizar el uso de recursos en tiempos económicos difíciles.

No puede ser que un país tenga que desviar recursos que están planificados para salud, para educación, para otras cosas, para atender emergencias. Eso tenemos que tratar de minimizarlo en el tiempo”, puntualizó.

La relevancia de la asistencia humanitaria y la resiliencia

Las exposiciones del seminario se iniciaron con la presentación del consultor global y ex Jefe de la Oficina de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para las Américas, Walter Cotte Witingan, quien centró su ponencia en las características que debe tener “la asistencia humanitaria en tiempos convulsos”.

Junto con destacar la importancia de guiarse por las prioridades establecidas en el Marco de Sendai, el analista señaló que resulta fundamental “preparar una buena transición desde el riesgo hacia una visión resiliente donde se junten el sector privado, el sector público, la comunidad, la ciencia, la tecnología y toda la gente que maneja hoy en día las comunicaciones y la inteligencia artificial, para crear buenas capacidades de respuesta”.

GRD y seguridad nacional: el aporte de la academia

El seminario continuó con la exposición del General de División (r) del Ejército de Chile y actual Jefe de Estudios del Centro de Estudios Internacionales Athenalab, Dr. John Griffiths Spielman, quien en su ponencia abordó la relevancia de la GRD para la seguridad nacional, desde una mirada geopolítica.

Por su parte, la académica investigadora del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), Dra. Katherine Campos Knothe, centró su ponencia en el rol que debe tener la academia en la GRD.

El rol de la academia es entregar evidencia científica para la toma de decisiones informadas por parte del Estado. Podemos aportar por un lado, en el conocimiento y identificación de la amenaza, pero también en el análisis de los otros componentes del riesgo, y por supuesto también en analizar cómo funciona hoy día el sistema, cuáles son los vacíos y cómo podemos mejorarlo”, señaló la Dra. Campos.

Monitoreo de riesgos y salud pública

La siguiente ponencia la realizó el Capitán de Fragata y Subdirector del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, señor Rodrigo Quezada Valenzuela, quien expuso cómo opera el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos en su constante monitoreo de los riesgos de tsunami en la costa chilena, y la tecnología que se utiliza con ese fin.

El capitán Quezada señaló como principal desafío en esta materia el entregar a la comunidad el conocimiento necesario para que estén preparados para responder oportunamente y de manera correcta ante una emergencia”.

El encuentro finalizó con la exposición de la Directora de Gestión de Emergencias y Desastres del Ministerio de Salud de Chile, Paola Pontoni Zúñiga, quien expuso el trabajo que realiza dicho organismo en relación a la GRD. 

En su ponencia, la directora Pontoni destacó la importancia desde el punto de vista de la salud pública que exista “una comprensión del riesgo en todos los niveles de quienes trabajan en el sistema de salud, desde el personal de las postas de salud rural, hasta el tomador de decisiones” para que así se realice una mejor gestión, no solo de la emergencia, sino que de “la reducción del riesgo de que ella ocurra”.

Asimismo, planteó como desafíos actuales, los nuevos fenómenos que surgen a partir del cambio climático, como la variación en el comportamiento de los medicamentos frente al aumento de temperaturas en algunos sectores, o el crecimiento de la población de ratones que se produce por la mayor floración de ciertas especies vegetales, debido al aumento de lluvias en otras zonas, con los riesgos para la salud humana que ello implica.