Centro de Políticas Públicas de la U. Finis Terrae impulsa evidencia para la prevención del abuso infantil junto a World Vision Chile

Frases como “mi cuerpo es lo más valioso” o “tengo derecho a decir no” dejaron de ser consignas para convertirse en aprendizajes concretos en niñas y niños gracias al programa […]

Publicado el 22 de julio, 2025 · 3 min lectura

Frases como “mi cuerpo es lo más valioso” o “tengo derecho a decir no” dejaron de ser consignas para convertirse en aprendizajes concretos en niñas y niños gracias al programa Niñez Segura. Los resultados de esta intervención, liderada por World Vision Chile y evaluada por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Finis Terrae, fueron presentados en un seminario que convocó a autoridades y especialistas en Concepción.

Un rol académico para la transformación social

El Centro de Políticas Públicas de la Universidad Finis Terrae tuvo a su cargo el diseño metodológico y la evaluación de proceso y aprendizajes del programa, implementado en 28 establecimientos educativos de Cerro Navia, Coronel y Temuco. El estudio, de carácter cualitativo y con enfoque transformador, evidenció avances significativos en las capacidades de niños y niñas para reconocer situaciones de riesgo, ejercer su derecho a la integridad corporal y solicitar ayuda cuando se sienten vulnerables.

“Nuestro aporte como Universidad ha sido generar evidencia robusta y herramientas de análisis que permitan evaluar el impacto real de estas intervenciones. Esto no solo contribuye a mejorar las prácticas educativas, sino también a diseñar políticas públicas más eficaces y pertinentes para los territorios”, destacó Felipe Arteaga, director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Finis Terrae.

Evidencia para nuevas políticas públicas

Entre los hallazgos más relevantes se identificaron mejoras en el conocimiento de los niños sobre prevención de la violencia y su capacidad para aplicar estos aprendizajes en contextos simulados. También se subrayó la necesidad de involucrar activamente a las familias y comunidades escolares para asegurar la sostenibilidad de los programas preventivos.

Dimas Santibáñez, académico investigador de la Universidad Finis Terrae a cargo del estudio, abordó el escenario actual señalando que «el país ha avanzado de modo sustantivo en la creación de una arquitectura institucional y legislativa para promover la protección y el ejercicio de derechos de niñas, niños y adolescentes; sin embargo, todavía no se ha hecho lo suficiente para promover las transformaciones culturales que permitan contar con entornos sociales y comunitarios protectores de la niñez«.

La participación de la Universidad Finis Terrae refleja su compromiso con la generación de conocimiento aplicado y con el desarrollo de soluciones concretas para problemáticas sociales prioritarias.

“Queremos que esta experiencia sirva como base para políticas públicas que promuevan entornos protectores para la niñez y fomenten una cultura de la prevención a nivel nacional”, agregó Felipe Arteaga.