Conversatorio aborda la creciente lista de espera odontológica y propone soluciones concretas

Expertos se reúnen para generar consenso sobre la creciente lista de espera odontológica en Chile y proponen soluciones, como reponer la Dirección Nacional de Odontología.

Publicado el 13 de agosto, 2025 · 4 min lectura

La creciente lista de espera y la invisibilidad de la odontología en el sistema de salud es uno de los principales problemas que enfrenta el área en Chile. 

Es por eso que desde el Observatorio de Salud Pública Oral del Centro de Estudios e Innovación en Odontología y el Centro de Políticas Públicas de la Finis Terrae surgió la iniciativa de la Mesa de Consenso para la lista de espera en odontología.

Después de meses de trabajo a finales del año 2024, el Observatorio finalizó un documento que reúne las 5 propuestas para resolver el problema de la lista de espera odontológica: Priorizar tratamientos esenciales como la endodoncia, asignación más eficiente de los recursos, diferenciar el aporte para odontología en el per cápita, ampliando así la capacidad de atención, incorporar la salud oral en políticas de salud integral y avanzar hacia una institucionalidad nacional en odontología.

 

El creciente problema de la lista de espera odontológica 

A pesar de que la lista de espera odontológica ha superado las 500 mil personas, esta sigue aumentando, lo que demuestra la urgencia de hacerse cargo de la situación, tal como señaló el Dr. Sebastián Zamorano, integrante del Observatorio de Salud Pública Oral. 

«Del total de la lista de espera médica en el país para el sector público, son 2 millones y medio de personas y la lista de espera odontológica representa más de 500 mil y sigue en aumento. Cuando empezamos este trabajo, estábamos en el orden de 480 mil personas y en este momento ya va por 512 mil».

La falta de resolución de problemas de salud oral en la primera consulta es otro de los puntos críticos que se discutieron. 

Para el Dr. Juan Carlos Caro, encargado del Observatorio de Salud Pública Oral, el objetivo del conversatorio era «visualizar lo que es la odontología y cómo está afectando a la población del país, sobre todo en la atención de especialidad, que no están siendo resueltas en un tiempo prudente, que le permita a las personas vivir más tiempo con sus piezas dentales y con un buen uso de la masticación, que optimice la salud de ellos».

 

Propuestas para una solución integral a la lista de espera

El conversatorio no se limitó al diagnóstico del problema, sino que también se enfocó en proponer soluciones concretas y efectivas. 

Esta instancia contó con invitados destacados del área de políticas públicas de salud, como la Dra. Helia Molina Milman, Diputada Distrito 10 y ex Ministra de Salud; Dr. Mauricio Osorio Ulloa, Vicepresidente del Colegio Médico de Chile; Dra. Karina Stapfer Jara, representante del Colegio de Cirujanas y Cirujanos Dentistas de Chile e integrante del Departamento de Salud Pública.

Una de las principales conclusiones fue la sugerencia de reponer el cargo de Director Nacional de Odontología dentro del Ministerio de Salud. 

Además, se propuso aumentar la resolutividad en la atención primaria, incluyendo a especialistas odontológicos para mejorar la capacidad de respuesta.

Se destacó la importancia de la colaboración entre universidades, colegios profesionales y el Ministerio de Salud para definir perfiles de egreso adecuados a las necesidades del país. 

La diputada y exministra de Salud, Helia Molina, valoró «tremendamente este rol de las universidades, no sólo formar profesionales, sino formarlos con una mirada estratégica de cuáles son las necesidades de la gente, y eso no siempre ocurre». 

En este sentido, Felipe Arteaga, director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Finis Terrae, resaltó que la iniciativa busca «influir e incidir en que esto se transforme en políticas públicas que aceleren y cambien la realidad que es tan urgente para miles de personas que requieren una atención inmediata en salud bucal».

 

El valor de la colaboración y el consenso

El Dr. Sebastián Zamorano resaltó el valor de la mesa de consenso al lograr reunir a catorce representantes de distintos sectores: público, privado, gremial y académico. 

El trabajo colaborativo permitió llegar a conclusiones representativas y constructivas para enfrentar el problema. 

Felipe Arteaga mencionó que el Centro de Políticas Públicas de la universidad buscó a diferentes actores para generar consensos que permitan influir en la creación de políticas públicas.

El documento con las conclusiones del conversatorio estará disponible en la página web de la Universidad Finis Terrae. 

La idea es que sirva para «hacer ruido y sensibilizar a la comunidad de que este es un tema del que hay que hacerse cargo y hacerlo ver», de acuerdo con Zamorano.