Noticias Finis Terrae

Cristián Delpiano, ministro del 2do Tribunal Ambiental: “La ponderación de valores y principios ecológicos es indispensable para la resolución de conflictos”

El Ministro Titular Abogado del Segundo Tribunal Ambiental, Cristián Delpiano, analizó el rol que cumplen los jueces en materia ambiental, en charla inaugural de nuestro Magíster en Derecho de los Recursos Naturales y Medio Ambiente.

Publicado: Abril 29, 2025

Con una charla magistral que giró en torno al análisis de los desafíos que enfrentan los jueces ambientales en un contexto de cambios constantes, el Ministro Titular Abogado del Segundo Tribunal Ambiental, Dr. Cristián Delpiano, inauguró la sexta versión del Magíster en Derecho de los Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Facultad de Derecho de la U. Finis Terrae.

En la instancia, el magistrado expuso en torno a los alcances de la interpretación y aplicación de normas y principios en la judicatura ambiental, así como las principales diferencias que existen “entre un juez clásico que lidia con conflictos de intereses particulares, frente a un juez que tiene que lidiar con intereses que responden a un interés público, como es el medio ambiente”.

Para ello, el magistrado y académico realizó un repaso histórico del rol que han cumplido las personas encargadas de impartir justicia, para luego abordar diversas tesis en torno a la función del juez ambiental, señalando que “diversos casos demuestran que no existe un solo enfoque para enfrentar la solución al caso concreto, lo que sugiere que los jueces ambientales debemos tener la sensibilidad para recurrir a los diversos elementos que ofrecen las distintas corrientes”.

En su ponencia, el ministro Delpiano expuso las principales tesis doctrinarias sobre el rol que deben cumplir los jueces ambientales, destacando ocho elementos comunes entre los criterios jurídicos expuestos: el deber del juez ambiental de interpretar la ley de manera estricta y de considerar la seguridad jurídica como un elemento central, la necesidad de desarrollar un enfoque en métodos alternativos de solución de conflictos y de evaluar los impactos a largo plazo de sus decisiones judiciales, el deber de los jueces ambientales de “garantizar que las políticas y acciones gubernamentales” respeten “el derecho de vivir en un medioambiente sano o en un medioambiente libre de contaminación”, así como la necesidad de adoptar un enfoque precautorio ante la incertidumbre científica, dar un acceso amplio a la justicia ambiental en términos procedimentales y considerar la justicia intergeneracional en sus decisiones.

“Ante el pluralismo normativo propio del derecho ambiental, el juez se enfrenta al reto de dotar de coherencia un entramado de normas dispersas en diversas fuentes. Su labor no se limita a interpretar y aplicar la legislación vigente, sino que exige la capacidad de generar un diálogo normativo entre los distintos cuerpos legales, a fin de fortalecer la eficacia y la aplicación del derecho ambiental. De este modo, su rol adquiere un matiz proactivo, en el que la ponderación de principios y valores ecológicos se vuelve indispensable para la resolución de conflictos y la consolidación de una justicia ambiental efectiva”, resumió, antes de dar paso a un enriquecedor diálogo con los académicos y estudiantes presentes.