Noticias Finis Terrae

Día Internacional de la Mujer: alumnas excelentes en lo académico y con vocación ciudadana

Este año queremos reconocer a un grupo destacado de estudiantes de diversas carreras quienes, además de sobresalir en lo académico, van más allá, liderando y participando en iniciativas que reflejan su compromiso con la sociedad y su vocación ciudadana.

Publicado: Marzo 7, 2025

La Universidad Finis Terrae reconoce el valor y la contribución de todas las mujeres que conforman su comunidad, las cuales representan el 54% del total de los funcionarios, el 55% de las jefaturas y más del 60% del alumnado, a lo que se suma el hecho que nuestras tituladas de los últimos 14 años  alcanzan el 63%.  

Con el objetivo de conmemorar el Día Internacional de la Mujer, este año facultades y escuelas quisieron destacar a una estudiante por carrera, quienes además de ser excelentes en lo académico, van más allá del saber y participan o desarrollan diversas iniciativas que impulsan su vocación ciudadana y su formación integral.

Liderazgo estudiantil 

Los programas de liderazgo de nuestra universidad buscan potenciar y acompañar a los estudiantes que quieren desarrollarse como agentes de cambio de la sociedad. Esto es lo que realiza el programa Eleva de la Dirección de Vida Universitaria. Macarena Linde, estudiante de Historia, en 2024 recibió el Premio a la Excelencia Académica. Durante ese período fue parte del Programa Eleva y hoy es la presidenta del Centro de Estudiantes de su carrera. En medio de toda la actividad que ello implica, también se desempeña como ayudante de investigación en proyectos Fondecyt que desarrollan académicos de esa escuela. 

“En este último año de carrera tengo la oportunidad de ser ayudante en el Centro de Investigación y Documentación (CIDOC) y, además, soy parte del centro de alumnos. He aprendido que el equilibrio no solo depende de una buena organización y planificación, sino también de cuidar mi bienestar personal. Entender la importancia de mi salud mental me ha permitido ser más efectiva, tanto en mis estudios como en mis responsabilidades”, subraya.

Camila Darvich, quien también fue parte del programa Eleva, estudia Nutrición y Dietética, carrera en la que destaca por su buen desempeño académico y como presidenta del Centro de Estudiantes. Además, integra la banda de música Impulsa y es parte de La Voz de la Finis. 

Intento organizarme lo más posible, tener mi agenda siempre al día y planificar lo que tengo que hacer la semana que viene para que no me pille nada a última hora. Igual llego agotada a la casa, pero cada actividad que hago me encanta”, cuenta Darvich. 

Otra alumna destacada es Valentina Hernández, quien está en quinto año de Periodismo. Ella es presidenta del centro de alumnos, ayudante en algunos ramos y, además, desde segundo año de la carrera trabaja en la producción de Radio Bío Bío.

Mujeres STEM

En la Finis conviven diversas áreas del saber, y el rol femenino se destaca en cada una de ellas, como es el caso de las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (cuya sigla internacional es STEM). Alexia Castro estudia Ingeniería Civil Industrial, una carrera en que si bien el 39% de los estudiantes son mujeres, destaca que tanto su aporte como el de sus compañeras es fundamental para tener una mirada integradora. 

Alexia es la encargada de proyectos internos en el programa de Acción Social Asufinis. “Mi rol es que desde acción social se trabaje a la par con los centros de estudiantes y la federación, involucrándolos en nuestras actividades y aceptando nuevas ideas por parte de ellos. Por otro lado, también en los trabajos de invierno y verano gestiono los talleres que los mismos alumnos imparten a la comunidad que queremos impactar”. 

En la nueva carrera de Ingeniería Civil Biomédica ingresaron 36 alumnas, cifra que representa el 65% de la matrícula. Shirley Baque obtuvo uno de los mejores puntajes de su generación. Dice que desde niña, cuando estudiaba en el colegio San Jorge de Arica, tuvo inquietud científica. 

“En 2016, cuando estaba en 7° básico, participé en un concurso Explora-Unesco con un proyecto sobre efectividad de plantas medicinales”, comenta. Luego se interesó en el aprovechamiento de aguas grises, que es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU. 

La carrera de Ingeniería Civil en Realidad Virtual y Videojuegos, que comenzó a impartirse en 2024, tiene un 26% de mujeres. Aylin Cruces es una de ellas y cree que es necesario “incentivar a las niñas, tanto en enseñanza básica como en media, a que se integren a talleres STEM y que no se asusten con las matemáticas y las ciencias, porque las mujeres son tan capaces como los hombres de obtener buenos resultados”. Por eso, ella está postulando a la ONG Niñas Pro, que busca incentivar a las niñas a las áreas STEM por medio de cursos gratuitos de programación.

La importancia de la presencia femenina en el área STEM se replica con Mikal Galindo, quien estudia la carrera de Contador Auditor, un tema que históricamente tiene presencia masculina. “Las mujeres que estudiamos ahí somos bacanes”, cuenta. Ella es embajadora de la universidad, es decir, participa en difusión en el proceso de admisión, asistiendo a ferias universitarias que se realizan en colegios, y ayudante en la cátedra de Contabilidad. 

Así también lo cree Paz Casaretto, estudiante de Ingeniería Comercial, carrera en la cual el 46% de los estudiantes son mujeres, quien destaca por sus excelentes calificaciones. Ella es tutora en la nivelación de matemáticas para los alumnos recién ingresados y trabaja en las ferias laborales organizadas por la Universidad.

En Ingeniería en Información y Control de Gestión, las estudiantes son 46% del total. “Nosotras nos desempeñamos con disciplina y dedicación, enfrentando el desafío de los números con lógica, análisis y resolución de problemas. Demostramos que los números no tienen género y que podemos destacar en un campo exigente, rompiendo barreras y aportando una nueva visión al mundo empresarial”, explica una de sus mejores alumnas, Javiera Samsó.

Más allá de las fronteras

La contribución de las mujeres es transversal en todos los programas universitarios. Un ejemplo de ello es lo que sucede con el interés y participación femenina en la Dirección de Relaciones Internacionales: el 76% de quienes salen de intercambio en la Finis Terrae son mujeres. 

Fernanda Caroca, estudiante de Derecho, regresó al país en febrero luego de un intercambio en la Universidad Autónoma de Barcelona, España. “En lo personal, una tiene el espíritu de querer crecer, surgir y, como en mi caso, internacionalizarme en el Derecho. Muchas mujeres tienen el ánimo de conocer, de viajar, y creo que deben hacerlo porque ayuda increíblemente a abrir tu mundo”. 

Vocación de servicio

Hasta Linares, Coyhaique y Batuco llegaron alrededor de un centenar de estudiantes en enero pasado para desarrollar los Trabajos y Misiones de Verano. Allí los jóvenes pusieron al servicio de sus habitantes su energía y conocimientos con el objetivo de contribuir a mejorar su calidad de vida.

Alejandra Navarro, estudiante de Odontología, participó en las Misiones Médicas que la Universidad realiza en Coyhaique. “Tengo vocación de servicio, por eso elegí una carrera del área de la salud que se preocupa por el bienestar de las personas y el manejo del dolor”. Además, es vicepresidenta del centro de estudiantes, y es parte de la directiva de alumnos de Pastoral. 

En Kinesiología el 42% de los estudiantes son mujeres. María José Salinas está en cuarto año de carrera y destaca la importancia de que más mujeres se integren a esta disciplina. 

La joven es una activa participante de las Misiones Médicas que se realizan en verano en Coyhaique, y también es delegada de internos y egresados. “Cada vez hay más mujeres que se han integrado a las carreras y eso es esencial sobre todo en ámbitos de la Kinesiología relacionados con la maternidad, como el fortalecimiento del suelo pélvico”.

Excelencia académica

Catalina Campos, alumna de quinto año de Pedagogía en Educación Parvularia, ha recibido en tres ocasiones el Premio a la Excelencia Académica, y ha sido presidenta del Centro de Estudiantes. A pesar de la exigencia académica, ella ha logrado equilibrar  su vida como alumna con la de ser madre de dos hijos.

Bernardita Neira, alumna de Artes Visuales, optó por esta carrera cuando ya tenía la licenciatura en Enfermería en otra casa de estudios. “Sentí que el arte era una carrera que abarcaba todo lo que me gustaba hacer. Además, ahora puedo hacer esculturas con plantas, aplicando lo aprendido en Enfermería, y lo veo de una manera más terapéutica. Mi plan es seguir estudiando para sacar el Magíster de Arteterapia”. Bernardita además es madre de un niño de nueve años.

 

Agradecemos a todas las estudiantes que participaron en esta reunión de alumnas destacadas: