Director de la Escuela de Nutrición y Dietética recibe reconocimiento por la mejor publicación científica de 2023 otorgado por la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes
El estudio, realizado en colaboración con la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica, analizó los niveles de micronutrientes en la sangre de niños de tres ciudades clave del país, revelando datos inéditos sobre el déficit de vitamina D en la población infantil.
Un estudio sobre la obesidad infantil en Chile reveló un alarmante déficit de vitamina D en más del 70% de los niños entre 4 y 14 años, independientemente de su ubicación geográfica. Esta investigación fue premiada como la mejor publicación científica de 2023 por la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED), y ha tenido un impacto directo en la reformulación de políticas de salud pública en el país.
El estudio, titulado “Childhood Obesity and Plasma Micronutrient Deficit of Chilean Children between 4 and 14 Years Old”, fue dirigido por el director de la Escuela de Nutrición y Dietética de la U. Finis Terrae, Óscar Castillo, y se centró en la medición de los niveles de micronutrientes en la sangre de niños en tres ciudades representativas del país: Antofagasta, Santiago y Concepción. A diferencia de otros estudios que se basan en encuestas alimentarias, esta investigación fue innovadora al analizar directamente los niveles de vitaminas y minerales en el plasma sanguíneo de los niños, ofreciendo datos objetivos sobre su estado nutricional.
Uno de los resultados más sorprendentes fue que el déficit de vitamina D no solo afectaba a los niños del sur, donde hay menor exposición solar, sino también a aquellos del norte, donde se esperaba un mejor nivel de este micronutriente. “Nos dimos cuenta de que el déficit era generalizado en todo el país, incluso en regiones donde el sol es abundante”, explicó Castillo. Esta vitamina, clave para la salud ósea y el sistema inmunológico, se encuentra secuestrada en el tejido graso de los niños con obesidad, lo que impide su correcta circulación en el cuerpo.
Este déficit fue relacionado con el estado nutricional de los menores, mostrando que aquellos con mayor peso corporal presentaban niveles más bajos de vitamina D. “Mientras más peso tenían los niños, menos vitamina D circulante había, lo que demuestra cómo la obesidad afecta la capacidad del cuerpo para aprovechar esta vitamina”, agregó.
Impacto en las políticas públicas de Chile
Los hallazgos de este estudio no pasaron desapercibidos. Gracias a la evidencia científica aportada por el equipo de la Universidad Finis Terrae, el Ministerio de Salud decidió reformular el Programa Nacional de Alimentación Complementaria, incorporando vitamina D en los alimentos entregados por el Estado. Además, estos resultados fueron considerados durante la discusión que modifica el Reglamento Sanitario de los Alimentos a favor de la fortificación de Vitamina D, que obligará a los productos lácteos a estar enriquecidos con esta vitamina a partir de 2026.
“Este estudio ha tenido un impacto directo en la salud pública del país. Nuestros datos fueron fundamentales para que el gobierno chileno y los legisladores tomaran la decisión de fortificar los alimentos”, señaló Castillo.
El prestigioso reconocimiento de la SOCHED no solo destaca la importancia del tema abordado, sino también la rigurosidad del estudio. Con más de 1.200 muestras de sangre tomadas en tres ciudades, el análisis fue realizado con tecnología de última generación y en colaboración con la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica. Sin embargo, fue la Finis la que lideró el proyecto y gestionó los hallazgos, lo que posiciona a la institución y a su Escuela de Nutrición y Dietética como referentes en la investigación científica nacional.
“Este reconocimiento nos posiciona a nivel institucional y muestra que somos una universidad comprometida con la investigación de alto impacto”, afirmó Castillo. “Más allá de los premios, lo importante es que este tipo de estudios realmente transforme la vida de las personas y contribuya a mejorar la salud de toda la población”.
Para leer el estudio completo ingresa al siguiente enlace.
Publicado en: