Directora del CIPEF expone investigación sobre inteligencia colectiva y equidad de género en prestigioso seminario internacional
La Dra. Natalia Salas asistió a uno de los encuentros más relevantes de investigación educativa.
El Annual Meeting de la American Educational Research Association (AERA) es uno de los encuentros más relevantes a nivel internacional en el ámbito de la investigación educativa, por eso para los académicos investigadores del área es tan relevante poder asistir a este seminario y tener la oportunidad de exponer sus investigaciones, lo que les permite dar a conocer con distintos actores los avances presentados en sus trabajos.
Una de las representantes de la Universidad Finis Terrae que estuvo presente en AERA fue la académica e investigadora, Dra. Natalia Salas, quien junto a la académica Francisca Beroíza del COES expuso la ponencia “STEM in Higher Education: The Role of Collective Intelligence in Surpassing Individual Barriers Imposed by Gender Stereotypes”.
“Como académica comprometida con la equidad y la diversidad en el ámbito educativo, considero fundamental que investigaciones como la presentada se visibilicen en el plano internacional”, explica la Dra. Natalia Salas, directora del Centro de Investigación en Educación, Psicología y Familia (CIPEF) y académica del Doctorado en Educación de la Universidad Finis Terrae.
La exposición de la Dra. Salas se enmarca en una investigación básica e interdisciplinar que forma parte del proyecto Fondecyt Regular N°1231574 “Educación superior en ambientes híbridos de aprendizaje: tensiones y desafíos para el sistema universitario chileno en un entorno social hipermedia”, liderado por el Dr. Alejandro Vega (U. Central de Chile) y en él también colaboran la Dra. María Fernanda Rodríguez (U. Finis Terrae) y el académico Remik Carabantes (UTEM).
En cuanto a su ponencia, la Dra. Salas agrega que “el enfoque en la inteligencia colectiva como herramienta para superar las barreras de género en la educación STEM no solo aporta al conocimiento científico, sino que también invita a repensar nuestras prácticas pedagógicas para construir entornos educativos más inclusivos y colaborativos”.
La investigación presentada analiza el impacto de las dinámicas de género y la composición de equipos en la inteligencia colectiva (CI) en la educación superior STEM, a través de un diseño mixto secuencial explicativo. A partir del análisis de datos cuantitativos y cualitativos de 102 estudiantes, los resultados muestran que, si bien existen diferencias significativas en el desempeño individual según sexo y género, estas tienden a desaparecer en contextos colaborativos. Además, se identificaron patrones diferenciados de interacción según la composición de género de los equipos, destacando la necesidad de promover entornos inclusivos y equitativos en la formación STEM.
Publicado en: