Noticias Finis Terrae

Dr. Fernando Yanine participará en master class para India sobre sistemas sostenibles de energía

El académico chileno presentará avances en la integración de energía renovable en sistemas eléctricos, destacando conceptos innovadores como la “homeostaticidad energética”.

Publicado: Enero 22, 2025

Este viernes 24 de enero, el Dr. Fernando Yanine, destacado académico de la Facultad de Ingeniería y Doctor en Ciencias de la Ingeniería, participará -de manera telemática- como expositor en una master class organizada por Parala Maharaja Engineering College, en Berhampur, Odisha, India. Este evento forma parte del programa Faculty Development Program (FDP) titulado “Mitigating Climate Change Through Sustainable Electrical Engineering Solutions”, dedicado a explorar soluciones sostenibles desde la ingeniería eléctrica para mitigar el cambio climático.

La ponencia del Dr. Yanine, titulada “Integrating green energy into the grid: how to engineer energy homeostaticity, flexibility and resiliency in electric power distribution systems and why should electric utilities care”, abordará la integración de energías renovables en sistemas de distribución eléctrica. Este tema, basado en uno de sus artículos científicos y en un capítulo del libro Low Carbon Energy Technologies in Sustainable Energy Systems (2021), sintetiza más de una década de investigación en administración y gestión de energía.

El Dr. Yanine explicó que su invitación surgió en el marco de una colaboración con Sarat Kumar Sahoo, investigador de la universidad anfitriona y a quien conoció en 2014 durante una conferencia en Beijing, China. “Los indios son muy fuertes en ingeniería eléctrica y redes de potencia”, afirmó el académico, destacando la calidad del programa y la diversidad de expertos que lo integran.

Durante su intervención, el Dr. Yanine planea profundizar en las ventajas de la generación distribuida, un modelo energético que está ganando terreno en diversos países, incluido Chile, gracias a la proliferación de pequeñas y medianas plantas de energía fotovoltaica. “Hoy día cualquier persona que tiene una casa puede instalar paneles solares, sobre todo porque los costos han bajado significativamente”, señaló. Además, el académico indica que la energía sobrante de estas pequeñas y medianas plantas puede ser inyectar a la red y la que está obligada a comprarla.

Sin embargo, destacó que el modelo aún requiere avances significativos, especialmente en el diseño de sistemas más eficientes y en la participación activa de los usuarios. “Lo que se busca es que los consumidores sean más conscientes e informados para aprovechar mejor la energía renovable y reducir la dependencia de la red, especialmente durante horarios de alta demanda”, añadió.

Innovación desde la “homeostaticidad energética”

Uno de los conceptos centrales de su charla será la “homeostaticidad energética”, una innovación que combina principios de homeostasis biológica con ingeniería avanzada. Este enfoque, desarrollado por el Dr. Yanine durante su tesis doctoral, permite que los sistemas de generación distribuida mantengan un equilibrio dinámico y eficiente entre oferta y demanda energética.

“La homeostaticidad energética consiste en una regulación automática para adaptar el sistema a cambios en la demanda o en la producción, como las variaciones en la irradiación solar”, explicó. Además, señaló que este concepto se basa en dos componentes clave: la homeostasis predictiva, que utiliza inteligencia artificial para anticipar cambios, y la homeostasis reactiva, que responde de manera inmediata a las fluctuaciones.

El investigador también subrayó la importancia de incorporar sistemas de almacenamiento en la generación distribuida. “Un sistema con capacidad de almacenamiento puede aprovechar la energía solar durante la noche, reduciendo la dependencia de la red en horarios de mayor demanda, cuando las tarifas son más altas”, explicó.

Con su participación, el Dr. Yanine no solo destacará los avances tecnológicos en el ámbito energético, sino también la necesidad de promover un cambio cultural entre los usuarios. “Es fundamental que la gente modifique sus hábitos de consumo para aprovechar al máximo las energías limpias. Esto no solo reduce costos, sino que también contribuye a mitigar el impacto ambiental”, concluyó.

El aporte del Dr. Yanine en esta prestigiosa master class refuerza la relevancia de la colaboración internacional en el desarrollo de soluciones sostenibles, consolidando a Chile como un actor relevante en la innovación energética global.

 

Publicado en: