Ante un auditorio repleto de alumnos de pre y postgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae, el Dr. Pedro Nevado-Batalla Moreno abordó desde la experiencia española y europea, la problemática del capitalismo clientelar y su influencia en la administración pública.
Utilizando la analogía del «herbívoro frente a los carnívoros», el académico ilustró cómo la administración pública, cuyas “decisiones se cuantifican en miles de millones”, a menudo actúa con la pasividad de un herbívoro ante las estrategias agresivas de un sector privado que busca maximizar sus beneficios utilizando todas las herramientas legales disponibles.
A lo largo de su exposición, el profesor Nevado Batalla ejemplificó esta situación señalando cómo las políticas públicas y decisiones administrativas, tanto aquellas que resultan aparentemente insignificantes hasta las que resultan evidentemente más trascendentales, en distintas materias como la planificación y desarrollo urbano o a las regulaciones económicas que afectan a la actividad financiera y comercial, tienen un impacto económico que puede ser enormemente significativo, alcanzando cifras de miles de millones.
Asimismo, el docente analizó cómo los operadores privados aprovechan las complejidades del marco legal y sus conexiones políticas para maximizar sus ganancias. Una estrategia que, planteó el académico, a menudo se lleva a cabo en detrimento del interés público, logrando que se tomen decisiones que benefician a ciertos actores privados y que no necesariamente se alinean con el bienestar general de la sociedad.
«En ese espectro de lo que serían comportamientos propios o vinculados al capitalismo clientelar, tenemos una zona, un área de ilegalidad, de incorrección, de corrupción», señaló el Dr. Nevado-Batalla, enfatizando la importancia de fortalecer los controles del Estado y promover una administración pública más profesional y transparente.
Al concluir la conferencia, el académico subrayó la necesidad de comprender cómo estas dinámicas pueden influir en la distribución de recursos y en la equidad económica en un contexto más amplio, dejando abierta la discusión sobre el papel de la administración pública en la protección del interés general y la promoción de la justicia social. «Es necesario reflexionar sobre cómo podemos mitigar los riesgos asociados con el capitalismo clientelar», concluyó.