Dra. Alejandra Tapia trabaja con biomarcadores para mejorar la salud de niños hipertensos
Esta enfermedad asociada a adultos mayores, también a afecta a los pequeños que en el largo plazo pueden desarrollar otras patologías. Un diagnóstico temprano puede impactar en su calidad de vida.
En Chile, un 8% de los niños sufre de hipertensión arterial, enfermedad que provoca daños en diferentes órganos, como riñón, corazón y cerebro. Con el fin de prevenir el daño cardiovascular a largo plazo, la Dra Alejandra Tapia, docente de la carrera de Ingeniería Civil en Biomédica de la U. Finis Terrae, está desarrollando un proyecto de investigación Fondecyt de Iniciación (2025-2027) sobre marcadores de daño cardiovascular y renal que permita crear un test de screening para la población prehipertensa.
“Actualmente, hay una población de niños con hipertensión que tienen problemas no detectados, ya sea cardiológicos y/o renales. Entonces, la idea es buscar biomarcadores en edad temprana en estos pacientes pediátricos con prehipertensión, que luego nos sirvan para testear a esta población y evitar el daño cardiovascular a largo plazo”, señaló la académica.
Este proyecto ocupará más 100 muestras de orina, recolectados en distintos centros hospitalarios de la Región Metropolitana, para poder evaluar diferentes biomarcadores basados en proteínas y RNA (ácido ribonucleico). Anteriormente, la doctora Tapia participó como investigadora en los Fondecyt “Salt intake in essential hypertension: studies of new biochemical and genetic mechanisms to identify its etiology”, cuyo investigador responsable fue el Dr. Carlos Fardella, y “Adrenal dysregulation in children born extremely preterm: the role of increased mineralocorticoid receptor activation on blood pressure and vascular damage”, cuyo investigador responsable fue el Dr. Alejandro Martínez.
La pasión por esta área, relata, partió en el pregrado, cuando cursaba la carrera Bioquímica en la Universidad de Santiago y que luego ratificó como Doctora en Ciencia e Innovación en Medicina de la Universidad del Desarrollo. La Dra. Tapia se integró como profesora de la nueva carrera de Ingeniería Civil Biomédica de la U. Finis Terrae, en la cual imparte la clase de Química y se espera que el próximo semestre se enfoque en Biología Celular. Antes de integrarse a la Facultad de Ingeniería estuvo en el Departamento de Endocrinología de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
“Dado que mi expertise se centra en la medicina traslacional (que aplica los avances de la investigación básica en la práctica médica), considero que la investigación interdisciplinaria permitirá la creación de tecnologías biomédicas que faciliten la transferencia de descubrimientos científicos a aplicaciones clínicas, así como la validación de biomarcadores y el desarrollo de dispositivos y/o técnicas diagnósticas”, explicó la académica sobre el por qué se integró a Ingeniería Civil Biomédica en la U. Finis Terrae.
Sobre cómo incentivar a que las estudiantes de pregrado –que son mayoría en esta carrera– se interesen en la investigación, la Dra Tapia respondió: “Desde los primeros años de pregrado, la idea es que las jóvenes se inserten en algún laboratorio o en alguna investigación en que estén trabajando los diferentes profesores, para que vayan tomándole como el gustito a la investigación. También es importante que los profesores incentiven la participación de los estudiantes en congresos y jornadas de divulgación científica para promover sus investigaciones”.
Publicado en: