- Derecho
- Investigación
- Laboratorio de Investigación Avanzada en Ciencias de Datos en Derecho
- Universidad
- Vicerrectoría Investigación
Dra. Lucía Debesa: “Investigo para entregar herramientas que ayuden a tomar decisiones justas”
La académica es doctora en Derecho por la Universidad de los Andes, título que obtuvo con distinción máxima. Desde 2023 forma parte del claustro de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae, donde desarrolla una línea de estudio centrada en el análisis del acoso en el ámbito laboral, a la luz de la reciente Ley Karin.
Por Equipo de Vicerrectoría de Investigación, Creación Artística y Doctorados
Demostrar situaciones de hostigamiento en el lugar de trabajo, sin pruebas directas, sigue siendo uno de los principales obstáculos en tribunales. Quien denuncia suele enfrentarse a la falta de respaldo material y l escepticismo frente a daños que, en la mayoría de los casos, no dejan “huellas” tangibles.
En ese escenario adquiere especial relevancia la prueba indiciaria: método que permite al juez deducir que un hecho ocurrió a partir de una sospecha razonable cuando no existen pruebas directas. ¿Qué elementos determinan que una conducta -reiterada o no- sí existió? ¿Cuánto influye el criterio del juez en esa decisión? En ese terreno -marcado por la ambigüedad probatoria- se sitúa la línea de investigación de la Dra. Lucía Debesa Arregui, académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae, quien estudia los alcances jurídicos del acoso laboral en Chile, problemática que adquirió visibilidad pública tras la entrada en vigencia de la Ley Karin.
Doctora en Derecho por la Universidad de los Andes, la Dra. Lucía Debesa inició esta especialidad durante su tesis doctoral, donde analizó más de 600 sentencias dictadas por tribunales de todo el país, examinando el uso de la prueba indiciaria y la forma en que los jueces han interpretado la expresión “indicios suficientes”, descrita en el Código del Trabajo.
De esa investigación surgió su primer libro, “La prueba indiciaria en el procedimiento de tutela laboral chileno” (2024), publicado por Tirant lo Blanch, prestigiosa editorial que desde 2014 lidera el ranking del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en España. “Lo escribí pensando en quienes deben tomar decisiones difíciles, especialmente cuando no hay evidencias concluyentes y las vulneraciones de derechos son difíciles de demostrar”, comenta la académica.
-¿Por qué la prueba indiciaria resulta tan relevante en esta materia?
“Permite presumir un hecho a partir de otros que, sin probarlo directamente, llevan a inferir razonablemente su ocurrencia. Es especialmente útil en casos donde los acontecimientos denunciados no dejan rastros evidentes, como en situaciones de maltrato o discriminación. Aunque la ley exige indicios suficientes, no establece criterios claros para valorarlos y ese vacío genera incertidumbre”.
-¿Qué comentarios ha recibido desde que se publicó el libro?
“Me sorprendió gratamente y honró el interés que generó. En las Jornadas Nacionales de Derecho, en la U. de Concepción, varios abogados de la plaza se acercaron y me dijeron que lo estaban usando para redactar demandas o contestaciones, y que en el Segundo Juzgado de Letras de Santiago han citado el texto en algunas sentencias. Eso ha sido muy significativo para mí; me emociona, porque muestra que el libro está siendo útil”.
Una vocación orientada a la “búsqueda de verdad”
El interés de la Dra. Lucía Debesa por las ciencias jurídicas se inicia tempranamente. Su abuelo materno, el jurista vasco y académico de la Universidad de Navarra, José Arregui Gil (1921–2016), fue una figura determinante en ese camino: “Me transmitió la pasión por el derecho y por la verdad, que es condición de la justicia. Mi vocación se la debo en gran parte a él”, señala la abogada, quien además se desempeña como consultora jurídica en el estudio Parga, Montes & Vasseur.
Con el tiempo, esa vocación se orientó al derecho laboral, rama que -según explica- aborda cuestiones fundamentales sobre la justicia y el respeto por la dignidad humana. “Cuando estudié esa especialidad en la carrera, sentí que había encontrado mi lugar. El trabajo es una dimensión esencial de la vida. Me interesó porque no se trata solo de leyes o reglas, sino de personas que trabajan, se perfeccionan, se relacionan, se enferman, se cansan y a veces son maltratadas. Debemos entender que las personas no son meros recursos, sino fines en sí mismas”, añade.
Nuevos estándares probatorios tras la Ley Karin
Con la entrada en vigencia de la Ley Karin en agosto de 2024, los conflictos derivados de situaciones de acoso, violencia u hostigamiento en lo laboral adquirieron una visibilidad inédita. En apenas 5 meses, la Dirección del Trabajo registró más de 9 mil denuncias provenientes del sector privado; el 68% de ellas fueron presentadas por mujeres y la mayoría involucró a grandes empresas, según datos de la misma institución pública.
Con ese panorama a la vista, la Dra. Lucía Debesa iniciará una nueva etapa en su prometedora carrera en la investigación gracias a la adjudicación del Fondecyt de Postdoctorado 2025. Su estudio se enfocará en establecer criterios probatorios que orienten la prevención y resolución de conflictos relacionados con el trato indebido en entornos de empleo, en el marco de la implementación de la Ley Karin.
-¿Qué cambió con esta nueva disposición legal?
“Sin duda aumenta el aparato protector; pero sigue siendo difícil probar una conducta hostil . Por eso es importante reforzar la formación ética y organizacional sobre estos temas en las empresas y las instituciones públicas y privadas”.
-¿Existe alguna conducta específica que la Ley Karin haya definido como acoso?
“No. La Ley Karin no entrega ejemplos ni tipifica conductas particulares. Lo que hizo fue modificar el artículo N° 2 del Código del Trabajo, eliminando el requisito de reiteración. Antes, un solo insulto -aunque fuera grave- no bastaba para configurar jurídicamente el acoso laboral. Hoy, el juez puede considerarlo dentro de esa categoría, siempre que lo estime razonable en el caso concreto. Esto genera muchas expectativas, pero también desafíos, especialmente en términos probatorios y de ponderación”.
-¿Qué falta en el debate actual?
“Falta prevenir; que no sigamos operando a posteriori. Pero prevenir es más que un deber jurídico. Implica educar en la ética, y no solo modificar reglamentos. Y para eso se necesitan herramientas claras que ayuden, tanto a las grandes empresas como para las pymes”.
La investigación: el oficio de cualquier buen profesional
Actualmente, la Dra. Lucía Debesa imparte clases a estudiantes de segundo año en la Universidad Finis Terrae, donde transmite la importancia de vincular el estudio del derecho con las realidades del mundo profesional: “ Intento transmitirles que Investigar no es un lujo de académicos sino parte del oficio de cualquier profesional. Cada vez que analizamos una sentencia o intentamos comprender el alcance de una norma, estamos investigando”, comenta.
-¿Cómo comunica esa pasión por la investigación en la sala de clases?
“Creo que todos, en alguna medida, buscamos la verdad. Y la investigación tiene justamente ese fin: acercarnos a ella. Eso implica aprender a leer con atención, preguntar, contrastar yno quedarse con la primera respuesta. Implica también ser humildes, escuchar. Si logro que mis alumnos se acerquen al Derecho con ese espíritu, siento que ya cumplí parte importante de mi labor como académica”, concluye la Dra. Lucía Debesa Arregui, docente e investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae.