Entre el 2 y el 10 de octubre, la Dra. Natalia Salas Guzmán, directora de Postgrado y Educación Continua y directora del Centro de Investigación en Psicología, Educación y Familia (CIPEF), desarrolló docencia y trabajo académico en la Universidad Anáhuac Mayab, México, como parte del Doctorado en Ciencias de la Educación de dicha casa de estudios.
La estancia combinó clases, talleres y espacios de discusión que convocaron a doctorandos y equipo académico para profundizar en los fundamentos de la investigación educativa y su articulación con líneas de trabajo avanzadas, aportando insumos directos para el fortalecimiento del Doctorado en Educación de la U. Finis Terrae.
Docencia y comunidad académica en Anáhuac Mayab
Para esta visita académica, el curso “Conocimiento y comunidad académica” funcionó como eje principal. Por ello, la Dra. Salas orientó el análisis de paradigmas, la lectura epistemológica y la relación crítica con las propias líneas doctorales, con énfasis en la construcción de comunidad académica. “La participación de los doctorandos se caracterizó por un compromiso reflexivo, un sólido interés por el análisis epistemológico y una disposición al diálogo crítico y colaborativo”, señaló.

Impacto y proyección del Doctorado en Educación de la U.Finis Terrae
Para la Dra. Salas, la estadía permitió proyectar acciones con impacto directo en el Doctorado en Educación de la U. Finis Terrae. Desde una perspectiva formativa, la experiencia robusteció la integración teoría–práctica investigativa y reforzó la autonomía intelectual del estudiantado doctoral. En lo estratégico, abrió una agenda de colaboración con Anáhuac Mayab que permitirá fortalecer el trabajo colaborativo con el programa académico de Posgrado. En palabras de la académica: “La visita contribuyó significativamente al fortalecimiento de redes, promoviendo posibilidades para pasantías, master class con el núcleo académico del programa en Mayab, y sinergia entre los claustros doctorales de ambas casas de estudio, que facilite la producción de conocimiento en educación”.

Asimismo, se trazaron itinerarios para proyectos de investigación y publicaciones coautoradas, además de intercambio docente y estudiantil en posgrado. Estas líneas de trabajo apuntan a consolidar una comunidad académica activa y colaborativa, enfocada en los fundamentos del conocimiento educativo y sus implicancias para la mejora de los sistemas formativos. Tal como resume la directora, “el trabajo realizado en el curso aporta a la consolidación de una comunidad académica activa y comprometida con la reflexión sobre los fundamentos del conocimiento educativo”.

