Estudiantes de Educación Parvularia U. Finis Terrae realizan diagnóstico participativo junto a educadoras en jardín infantil del Hogar de Cristo.

En el marco de la estrategia curricular de Aprendizaje y Servicio (A+S) de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Finis Terrae, 26 estudiantes desarrollaron un diagnóstico […]

Publicado el 7 de noviembre, 2025 · 4 min lectura

En el marco de la estrategia curricular de Aprendizaje y Servicio (A+S) de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Finis Terrae, 26 estudiantes desarrollaron un diagnóstico participativo en educación parvularia en jardines infantiles del Hogar de Cristo. El trabajo se centró en identificar necesidades en el desarrollo del lenguaje infantil en salas con niños y niñas de 0 a 3 años, articulando observación, entrevistas y análisis de contexto.

La recolección de información se efectuó mediante entrevistas y conversaciones estructuradas con educadoras de párvulos, técnicos en educación y equipos directivos. Tras la sistematización de los datos, se identificaron desafíos recurrentes: fortalecer el vocabulario expresivo, ampliar repertorios de palabras, robustecer la mediación del lenguaje gestual y favorecer la participación verbal de los párvulos. Esta evidencia orientará el diseño de propuestas pedagógicas contextualizadas que las estudiantes implementarán en las próximas semanas.

Voces que construyen comunidad de aprendizaje

Para las estudiantes, la experiencia vinculó teoría y práctica en un entorno real, promoviendo un aprendizaje bidireccional con las comunidades educativas y reafirmando un sello formativo centrado en ética, pertinencia y compromiso social. En palabras de una de ellas, Martina González:

“Esta experiencia en el jardín fue muy enriquecedora ya que nos permitió construir una visión integral del grupo, reconociendo las fortalezas y aspectos a potenciar en un ambiente preparado que promueve la independencia y la autodisciplina. En general, fue una experiencia que fortaleció mi comprensión del enfoque Montessori el cual trabajan en el jardín y de la importancia del trabajo conjunto en la educación inicial.»

Respecto de los aprendizajes obtenidos, la estudiante subraya la relevancia del enfoque Montessori, que orienta al acompañamiento del proceso de aprendizaje de niños y niñas, resguardando su autonomía y ritmo. “Comprendí que el rol de la educadora Montessori es acompañar más que dirigir, creando un ambiente preparado que fomente la independencia, la curiosidad y la confianza en sí mismos”.

Asimismo, profundiza en la aplicación de conocimientos sobre desarrollo del lenguaje en situaciones reales: “Pude observar cómo, a través del ambiente preparado y las interacciones cotidianas constantes, los niños pueden amplíar su vocabulario, expresar sus ideas y comunicar emociones. Además, aprendí que debemos adaptar la forma de expresarnos para acompañar su proceso comunicativo, promoviendo un lenguaje claro, respetuoso y enriquecedor lo cual nos ayudaría a su estimulacion y su desarrollo”, comenta.

Por su parte, la académica Lorena Díaz, coordinadora de Vinculación con el Medio de la carrera, destacó el aporte formativo del proceso y su dimensión ética y colaborativa. “Desde el rol docente, esta experiencia tiene un valor formativo fundamental, ya que permite a las estudiantes vincular el conocimiento teórico del lenguaje en la infancia con la realidad educativa, comprendiendo que el diagnóstico no es solo una etapa técnica, sino un proceso ético y colaborativo”, señala.

Esta experiencia, además de potenciar la reflexión crítica y el pensamiento situado de las futuras educadoras, constituye una instancia de vinculación bidireccional entre la universidad y las comunidades educativas. “Esta experiencia permite que las comunidades educativas sean parte activa del proceso formativo de las estudiantes, aportando su conocimiento del contexto y sus necesidades reales, mientras que la universidad aporta herramientas teóricas y metodológicas que enriquecen las prácticas pedagógicas locales”, menciona la académica.

Con base en la evidencia recogida, se implementarán intervenciones focalizadas para enriquecer el lenguaje en la primera infancia, integrando estrategias de mediación gestual, expansión de vocabulario y prácticas que incrementen la participación verbal. La Universidad Finis Terrae fortalece así su vínculo con los territorios y promueve aprendizajes significativos al servicio de las comunidades educativas.