EscuchARTE: Del arte a la clínica con las Estrategias de Pensamiento Visual

La Oficina de Educación de la Facultad de Odontología se adjudicó un Fondo de Innovación Docente para desarrollar esta iniciativa pedagógica de las Estrategias de Pensamiento Visual, con los estudiantes de la Clínica del Niño y Adolescente de 5to año.

Publicado el 30 de septiembre, 2025 · 5 min lectura

Las Estrategias de Pensamiento Visual son una metodología innovadora para mejorar las habilidades de observación, comunicación y pensamiento crítico en los estudiantes, por lo que diversas instituciones a nivel global la han adoptado como estrategia educativa.

Desarrollada por Philip Yenawine y Abigail Housen, la Estrategia de Pensamiento Visual se basa en la observación de obras de arte e imágenes, a partir de la cual se guía a los participantes para que formulen sus propias interpretaciones y argumentos. 

A través de preguntas abiertas como “¿Qué está pasando en esta imagen?”, “¿Qué ves que te hace decir eso?” y “¿Qué más podemos encontrar?”, se invita a los estudiantes a construir significados colectivos y a justificar sus puntos de vista, fortaleciendo así su capacidad de análisis y empatía.

 

El camino hacia las Estrategias de Pensamiento Visual

El Dr. Diego Jazanovich, coordinador de la Oficina de Educación, asistió a la prestigiosa conferencia de educación en profesiones de la salud, AMEE 2024, en donde entre muchas charlas, quedó cautivado con la propuesta de las Estrategias de Pensamiento Visual.

Esto lo motivó a presentar la estrategia a los Fondos de Innovación Docente de la Universidad Finis Terrae, que finalmente se adjudicó junto a su equipo, conformado por la Dra. Esperanza Villasante y el Dr. Nicolás García.

“Nuestra idea era implementar las Estrategias de Pensamiento Visual como un enfoque para potenciar las habilidades diagnósticas y de comunicación en estudiantes de 5º año de la Clínica del Niño y el Adolescente” explicó el Dr. Jazanovich. 

De acuerdo al académico de Odontología, este proyecto educativo buscó trascender el método tradicional de enseñanza, “promoviendo una mirada más detallada y holística en la evaluación de casos clínicos, lo que se asemeja a la interpretación de una obra de arte, tan sólo formulando tres preguntas a los estudiantes y permitiéndoles tomarse el tiempo de observar y responder”.

 

De la clínica al museo y de vuelta

La Oficina de Educación planificó esta actividad de las Estrategias de Pensamiento Visual de manera minuciosa, junto a los académicos de la Clínica del Niño y el Adolescente, Dra. Isabel Zapata, Dra. Alejandra Nanjarí y Dr. Mauricio Contreras.

Comenzando con sesiones previas de entrenamiento sobre la estrategia con los docentes, el equipo se entrenó para poder ejecutar la actividad con los estudiantes. Posteriormente, realizaron visitas al Museo Ralli de Santiago, para seleccionar las obras que los estudiantes analizarían en su salida pedagógica.

Al comenzar las actividades de lleno con los estudiantes de 5to año, se realizó una primera sesión de trabajo teórica donde se explicó el origen y los fundamentos de las Estrategias de Pensamiento Visual. 

“En esta primera sesión, se presentaron ejemplos prácticos, lo que permitió a los estudiantes familiarizarse con las preguntas clave y con el método de observación que aplicarían posteriormente” comentó el Dr. Jazanovich.

La segunda parte fue la visita al Museo Ralli con los estudiantes, una increíble experiencia práctica, en donde nuestros futuros cirujanos y cirujanas dentistas aplicaron la Estrategia de Pensamiento Visual en la observación de diversas obras de arte.

“El Museo Ralli es un museo en Santiago dedicado principalmente al arte latinoamericano contemporáneo. Allí los estudiantes participaron en actividades educativas basadas en el museo y en discusiones facilitadas con las Estrategias de Pensamiento Visual, aplicándolas a la observación de distintas obras y compartiendo múltiples puntos de vista en un entorno distinto al clínico” dijo el Dr. Jazanovich.

 

Integración clínica de las Estrategias de Pensamiento Visual

Finalmente, la última actividad del proyecto fue la integración y aplicación clínica de las Estrategias de Pensamiento Visual, en la que se traslada la experiencia al contexto odontológico.

“Se les presentaron casos clínicos, como radiografías, fotografías de lesiones o situaciones complejas en la boca de los pacientes, y se les pidió que aplicaran las mismas preguntas que usaron en el museo “¿Qué está pasando en esta imagen?”, “¿Qué ves que te hace decir eso?” y “¿Qué más podemos encontrar?”. 

“Este ejercicio permitió a los estudiantes aplicar una metodología de observación sistemática y crítica para llegar a un diagnóstico más preciso y completo” sentenció el Dr. Jazanovich.

Con esta iniciativa se demuestra cómo una estrategia nacida en el ámbito de las artes puede ser una poderosa herramienta pedagógica en las ciencias de la salud, una integración en la que la Facultad de Odontología trabaja desde el 2023.

Al entrenar el ojo y la mente para observar con mayor detenimiento y argumentar sus ideas, los estudiantes no solo mejoran sus habilidades de diagnóstico, sino que también desarrollan una mejor capacidad de comunicación con sus futuros pacientes y colegas.