- Centro de Políticas Públicas
- Ciencias de la Familia
- Facultad de Educación, Psicología y Familia
- U. Finis Terrae
- Universidad
Especialista en demografía de la CEPAL: “En el 2050 un tercio de la población chilena estará envejecida”
En medio de la caída en las cifras de fecundidad, Daniela González Ollino, entregó proyecciones de cómo se conformará la población en los próximos años, además de establecer qué medidas deberían tomar los países en torno a la fecundidad.
Chile se encuentra en el grupo de países con una etapa avanzada en el proceso de transición demográfica, lo que quiere decir que existe una baja tasa global de fecundidad y una alta esperanza de vida al nacer.
Actualmente en Chile, el 19,6% de la población son personas de 60 o más años, cifra que aumentará a un 34,2% en el año 2050. Es decir “en el 2050 un tercio de la población chilena estará envejecida” explicó Daniela González Ollino, especialista en temas de envejecimiento y derechos de las personas mayores de la CELADE-División de población de la CEPAL en Chile.
Las inquietantes cifras que entrega la experta en demografía de la CEPAL se dieron en el Seminario “Chile y la fecundidad en tiempos de cambio: desafíos y oportunidades” organizado por Ciencias de la Familia y el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Finis Terrae, donde González, junto a Martina Yopo, doctora en sociología de la U. de Cambridge y experta en temas de reproducción y fertilidad, debatieron en torno a este fenómeno demográfico que se da tanto en Chile, como en el resto de los países de Latinoamérica, y además se propusieron lineamientos y recomendaciones en la materia para el Estado chileno.
González detalla que el fenómeno “no hay que verlo como algo positivo ni negativo, sino que la dinámica demográfica y el fenómeno de la fecundidad ha tendido a tener esta caída sostenida como efecto de las decisiones que toman las mujeres y familias en general, que se explica en relación a múltiples factores”.
Estos fue analizado largamente por la experta Martina Yopo, quien expuso que es necesario mirar ocho dimensiones claves que puedan explicar la denominada infertilidad estructural, que ella misma define como la “falta de condiciones sociales, económicas, políticas y ambientales para tener y criar hijos en entornos dignos, seguros y contenidos”.
Las ocho dimensiones que argumentó Yopo tienen relación con: sobrecarga de ser mujer, conciliación trabajo-familia, parentalidad intensiva, pobreza de tiempo, desigualdades de género, aumento de los costos de vida, falta de apoyos para la crianza, y miedos en torno al futuro.
En base a todos estos factores, la también doctora en sociología de la Universidad de Cambridge, expresó que al hablar de temas de fecundidad es necesario mantener un debate de manera más amplia: “la fecundidad se debe pensar como una capacidad reproductiva estructural, no podemos mirar la fecundidad como un producto de decisiones individuales, como si alguien quiere o no tener hijos. Es necesario comenzar a pensar en las condiciones estructurales que están generando nuestras sociedades para que las personas que quieran tener hijos sí puedan hacerlo”.
Miras al futuro
Proyecciones de organismos internacionales sostienen que aunque se establezcan políticas públicas para abordar esta temática, la tasa de reemplazo en materia de fecundidad no revertirá las cifras actuales, dado que como señala Daniela González “son cohortes más pequeñas de mujeres que van a tener menos hijos, además es necesario comprender que son decisiones de las mujeres o parejas, no es llegar e imponer una tasa de fecundidad a la cual debamos llegar”.
En tanto, en relación con qué medidas pueden tomar los Estados en la materia, Daniela González manifiesta que “se deben crear políticas y programas que permitan hacer políticas de corresponsabilidad en la crianza y políticas en el ámbito laboral, donde se pueda compatibilizar el ámbito reproductivo con lo productivo, porque en este momento lo que ocurre es que no hay políticas asociadas al mercado laboral en donde las mujeres puedan desarrollarse en ese ámbito a la par con la maternidad, por eso viene la decisión de postergar la maternidad”.
Por su parte, Martina Yopo sostiene que una forma de abordar esta crisis de fecundidad es “evitar políticas pronatalistas e implementar políticas públicas que generen las condiciones sociales para la reproducción”.
Situación de cambio en políticas públicas que debe ir aparejado con un cambio sociocultural del cual está de acuerdo Valentina Ilic, directora de Ciencias de la Familia y del Centro de Políticas Públicas de la U. Finis Terrae, quien expresa este tema es un ámbito en el cual desde la Universidad “podemos aportar mucho con la perspectiva de familia porque contamos con equipo de investigación que nos permiten entregar indicadores para generar análisis en este largo camino en materia de fecundidad que debiese ser visto como una política de Estado que dé paso a escenarios futuros como temas de envejecimiento, cuidado de adultos mayores, entre otros”.