Noticias Finis Terrae

Seminario: “Relaciones internacionales, seguridad y defensa 2024”

Actividad presencial.

El Observatorio de Asuntos Internacionales y Extensión Cultural invitan a ser parte de este seminario gratuito que se realizará en dos jornadas de forma presencial en el Auditorio Gonzalo Vial, de la Universidad Finis Terrae.

PROGRAMA PRIMERA JORNADA MARTES 09 DE JULIO:

08:30 – 08:50 h.: Palabras de bienvenida: Juan Eduardo Vargas, vicerrector académico de la Universidad Finis Terrae.

08:50 – 10:00 h.: MESA 1. La seguridad internacional como problema colectivo en el mundo actual. Perspectivas y desafíos.

Expositores:
Guido Larson, director del Instituto de Humanidades, Universidad del Desarrollo. “Disrupciones ideológicas y afectivas como causa de inestabilidad”.

Alberto Rojas, director del Observatorio de Asuntos Internacionales, U. Finis Terrae. “Ucrania y Taiwán: escenarios clave para la futura estabilidad mundial”.

María José Piñeiro, profesora de la Academia de Guerra Naval, Magíster en Historia, mención Política y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y candidata a Doctor en Seguridad y Defensa de  la ANEPE.. “Los océanos como problema colectivo de seguridad internacional en el mundo actual, perspectivas y desafíos”.

Modera
Luis Lira, investigador del Observatorio de Asuntos Internacionales, U. Finis Terrae.

10:10 – 10:20 h. Café

10:20 – 11:30 h. MESA 2. Los desafíos hemisféricos en materia de relaciones internacionales.

Expositores
Cristián Garay, profesor titular de la Universidad de Santiago de Chile. Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile. “Una región en busca de protagonismo. Prospectiva de Brasil y los otros en la región al 2050”.

Gilberto Aranda, profesor titular del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. “La desintegración regional en la era populista”.

Luis Lira, investigador del Observatorio de Asuntos Internacionales, U. Finis Terrae. “Seguridad europea: entre intereses de potencias y la guerra en Ucrania”.

Lorena Oyarzún, directora de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública y profesora asociada de la Universidad de Chile. “Política exterior ‘progresista’ en América Latina: desafíos y oportunidades”.

Modera
Vanessa Cárdenas, investigadora del Observatorio de Asuntos Internacionales, U. Finis Terrae.

11:30 – 12:40 h. MESA 3. Las relaciones vecinales de Chile hoy.

Expositores
Dr. Pablo Lacoste, profesor titular del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (USACh). “Boric-Milei, Milei-Boric: antagonismos y convergencias en escenarios de incertidumbre”.

Dra. Loreto Correa, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Estratégicos; profesora titular de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos. “¿Por qué no fluye la relación entre Chile y Bolivia hoy?”.

Mg. Paz Milet, periodista de la Universidad Diego Portales. Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Profesora asociada de esta universidad. “Chile-Perú: desafíos y espacios de convergencia en la relación bilateral”.

Mg. Lars Christiansen, jefe de la División Antártica de la Armada, con una extensa experiencia en el continente blanco y varios estudios de postgrado en Chile y España. “Relaciones Antárticas Sudamericanas”.

Modera
Raúl Allard Neumann, director del Programa de Magister en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y ex rector de dicha universidad.

12:40 – 13:40 h. MESA 4. Desafíos tecnológicos e inteligencia artificial.

Expositores
Marcial Sánchez, Doctor en Historia, miembro del Núcleo de Historia Económica y Social de la Universidad de Chile, e Investigador Centro de Estudios Bicentenario. “Transformación de las relaciones internacionales a través de la IA: un análisis histórico y futuro”.

René Jorquera, general (R) de Brigada Aérea. Magíster en Gestión de Recursos Humanos de la Universidad Gabriela Mistral e ingeniero en Gestión Informática de Inacap. Actualmente se desempeña como director del área Tecnología e Innovación del Centro de Estudios Estratégicos Aeroespaciales de la Fuerza Aérea de Chile. “Tecnología e inteligencia artificial, desafíos en la Defensa”.

María José Pérez Rodillo, periodista y analista internacional. “Las claves: la inteligencia artificial y las relaciones internacionales”.

Modera
Alberto Rojas, director del Observatorio de Asuntos Internacionales, U. Finis Terrae.

SEGUNDA JORNADA: MIÉRCOLES 10 DE JULIO

09:00 – 10:00 h. MESA 5. Medios de comunicación y relaciones internacionales.

Expositoras
Andrea Aguilar, editora de la sección Internacional de TVN. “El reto de acercar los temas internacionales a las audiencias chilenas”.

Soledad Agüero, subeditora de la sección Internacional de Chilevisión Noticias. “El impacto de las redes sociales y las fake news en las coberturas internacionales”.

Ivanna López, editora de la sección Internacional de Canal 13. “Periodismo internacional y tecnología en la era digital”.

Pablo Cuéllar, editor Sección Internacional de Mega. “El periodismo internacional en tiempos de
guerras y crisis”.

Modera
Alberto Pedro López-Hermida, director de la Escuela de Periodismo de la U. Finis Terrae.

10:00 – 11:00 h. MESA 6. . Crimen organizado: propuestas y políticas públicas.

Expositores
Vanessa Cárdenas, investigadora del Observatorio de Asuntos Internacionales, U. Finis Terrae. “Narcotráfico: los cárteles mexicanos y su expansión en Latinoamérica”.

Juan Pablo Vidal, subcomisario de la Policía de Investigaciones. Magister en Seguridad, Defensa y Relaciones Internacionales de la ANEPE. “Crimen Organizado: desafíos y oportunidades para Chile”.

Carlos Espinoza Vidal, abogado penalista. Magister en Reforma Procesal Penal y Litigación Oral. Diplomado (UC) en Derecho Penal Económico. “Chile en la lucha contra el crimen organizado; la trata de personas”.

Modera
Luis Lira, investigador del Observatorio de Asuntos Internacionales, U. Finis Terrae.

11:00 – 11:20 h. Café

11:20 – 12:20 h. MESA 7. Visión estratégica de la ciberseguridad.

Expositores:
René Leiva, general de Brigada (R) del Ejército de Chile. Especialista en Inteligencia y Guerra Electrónica. Profesor del programa de Magister en Ciberdefensa de la Academia Politécnica del Ejército. “La ciberseguridad. De una necesidad distante a un elemento crítico para la continuidad operacional. Visión desde lo estratégico”.

Dahir Ahmed, general de Brigada (R) del Ejército de Chile. Encargado de Extensión en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos. “El Estado y la ciberseguridad, conflictos, oportunidades y efectos buscados”.

Cristián Barría, doctor en Informática, director del Centro de Investigación en Ciberseguridad de la Universidad Mayor. “Ciberseguridad en el ámbito universitario: implicancias y estrategias bajo la nueva Ley Marco”.

Modera
Vanessa Cárdenas, investigadora del Observatorio de Asuntos Internacionales, U. Finis Terrae.

12:20 – 13:20 h. MESA 8. Militarismo y militares: Las fuerzas armadas en operaciones distintas a la guerra en el mundo contemporáneo.

Expositores
María Paz Larrondo, periodista. Master en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo de la Universidad Autónoma de Barcelona. “Intervención de las Fuerzas Armadas en catástrofes naturales: el rol de la ayuda militarizada a través de sus capacidades humanas y materiales para el apoyo a la comunidad e infraestructura pública”.

Miguel Alfonso Bellet, académico y consultor senior en Liderazgo. “Las Fuerzas Armadas en operaciones militares distintas a la guerra; experiencia en la macrozona sur de Chile”.

Juan Carlos Henríquez, general (R). Master of Arts in Defence Studies, King ́s College London. “Las Fuerzas Armadas en operaciones militares distintas a la guerra; experiencia en la frontera norte de Chile”.

Modera
Carlos Molina, académico de la Academia de Guerra del Ejército de Chile.

13:20 – 13:45 h Conclusiones

Dr. Jorge Sanz, académico de la Academia de Guerra del Ejército y de la Universidad del Desarrollo.

INFORMACIONES: seminariorrii2024@uft.cl

INSCRIPCIONES ACÁ.

Modalidad
Fecha de inicio
Julio 9, 2024
Hora de inicio
08:30 hrs.
Fecha de término
Julio 10, 2024
Lugar