En el marco de los 10 años del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Universidad Finis Terrae, la casa de estudios organizó un conversatorio entre ex cancilleres para abordar los desafíos que tendrá el próximo gobierno de nuestro país en lo que se refiere a la política exterior. En ese sentido, los ex ministros de Relaciones Exteriores Ignacio Walker (2004-2006), Heraldo Muñoz (2014-2018) y Teodoro Ribera (2019-2020) dialogaron junto a Alberto Rojas, Director del Observatorio de Asuntos Internacionales.
Para dar comienzo a la actividad, Juan Eduardo Vargas, Rector de la Universidad Finis Terrae, se refirió a la importancia que tiene Chile en el cono sur y a los desafíos que tendrá el nuevo Presidente/a: “el próximo gobierno deberá enfrentar un contexto global más volátil y menos predecible. En esa línea, es indispensable reforzar vínculos con Estados Unidos y la Unión Europea (UE). Chile posee una responsabilidad única. Nuestro sistema democrático y capacidad de buscar consensos nos responsabilizan de ser un agente en el cono sur”.
En la instancia, donde estuvieron presentes autoridades y embajadores de la UE, Brasil, Gran Bretaña, Perú y otros países, uno de los temas centrales que tomó relevancia durante la conversación fue la importancia de la Organización de las Naciones Unidas a propósito de las críticas que han existido por Donald Trump, Presidente de los Estados Unidos.
El rol de la ONU en la política exterior chilena
En primer término, el primero en referirse a este tema fue Heraldo Muñoz, quien mencionó que “existe mucha crítica en la derecha internacional pero nadie habla de los beneficios. Si la ONU no existiera habría que inventarla. Es fundamental su existencia. Se estableció una guerra geopolítica pero nadie habla de la importancia que tiene para Chile la ONU, que requiere reformas, como ajustar presupuestos, pero cuando se cuestiona a los funcionarios, a quienes he visto entregando ayuda humanitaria donde ningún país quiere estar y la ONU es lo primero, es una falta de comprensión del papel fundamental que tiene la organización”.
En esa misma línea, Ignacio Walker respaldó los dichos de Muñoz, agregando que la ONU fue una respuesta a los conflictos bélicos de la época. “Las relaciones internacionales siguen caracterizadas por las luchas entre estados en un mundo que carece de un gobierno global», señaló.
«Solo se puede entender la creación del sistema de Naciones Unidas como respuesta a las guerras y potencias hegemónicas de la historia moderna. Cuando llegamos a la segunda guerra mundial, dos en el Siglo XX, se crea el sistema de Naciones Unidas», agregó.
«Este sistema, es un foro de diálogo, de cooperación, que crea una normativa, como la declaración de los DDHH. Son el gran fundamento ético del mundo restaurado de los postguerra, en el que el tema de la paz y seguridad ocupa un rol fundamental”, cerró.
Teodoro Ribera, en tanto, realizó una autocrítica sobre la forma en que se han llevado a cabo las relaciones internacionales en nuestro país: “Si tenemos este nivel de consenso, por qué no hemos alineado nuestros instrumentos internacionales para enfrentar estos problemas. En qué medidas la cancillería ha vivido en un escenario distinto al plantear políticas en materia de igualdad de género, siendo el problema de la envergadura en que se señala”.
Relación de Chile con los países vecinos
Uno de los puntos fundamentales que tocó el ex Canciller en el gobierno de Sebastián Piñera, fue la importancia de reforzar lazos con Perú, Bolivia y Argentina: “El próximo gobierno tiene una misión importante y es intensificar relaciones con Perú. Independientemente de la inestabilidad política del país vecino, el tema prioritario es fortalecer las fronteras. Y hacerlo bien, no como lo proponen algunos candidatos que creen que la solución es poner minas antipersonales. Hay que despoblar las fronteras, y para eso hay que retomar lazos con Bolivia y conversar con Argentina”.
En tanto, Heraldo Muñoz agregó: “El próximo gobierno debe asumir una continuidad histórica de la política exterior chilena. En principios e intereses nacionales. Hay que priorizar los vínculos con los países vecinos. Retomar una relación con Perú, donde se fortalezca el vínculo y cooperación policial, retomar las relaciones con Bolivia. Pero hay que darle densidad a esa relación. Más comercio, mayor inversión, turismo en conjunto y por supuesto cooperación policial”.
En la misma línea, el ex ministro de Ricardo Lagos, se refirió a los desafíos que ha tenido Chile en materia de relaciones internacionales en los últimos años: “Cuando recuperamos la democracia en Chile, había 24 conflictos pendientes entre Chile y Argentina. (Patricio) Aylwin y (Carlos) Menem resolvieron 22. Lo que se demuestra acá es que con voluntad política es posible resolver temas que se arrastran a lo largo de los años. Nuestro país debe tener la política exterior como política de Estado. Frente a Argentina, Perú y Bolivia hay que perseverar en esa línea e insistir cualquiera sea el gobierno que sea electo”.
Michelle Bachelet y la Secretaría general de la ONU
Por último, uno de los grandes desafíos en el que coincidieron los tres ex cancilleres, es que Chile, con el Presidente que sea, debe impulsar la candidatura de Michelle Bachelet a la secretaría general de la ONU.
“Si hay una candidata chilena al más alto cargo, todas las fuerzas políticas deberían ponerse detrás de esa candidatura. Se nos dijo que eso venía. Lo que yo espero es que después de la segunda vuelta las fuerzas se pongan detrás de Michelle Bachelet”, declaró Muñoz.
Walker fue mucho más directo en mencionar que esto podría traer beneficios para los intereses de nuestro país: “Sirve absolutamente a esos objetivos principios e intereses. Primero tenemos que recurrir a alguien que conozca. Ella conoce cómo funciona. tiene un conocimiento muy grande. Dentro de esta política fragmentada que estamos viviendo en nuestro país, tenemos una buena oportunidad”.
Por último, Ribera mostró su preocupación porque hasta el momento no existe un respaldo absoluto a esta candidatura: “yo no veo que se hayan dado los pasos para que la candidatura de secretario general sea vista como una política de Estado. Si bien se plantea en la ONU por parte del Presidente Boric. No ha habido un debate y comunicación que conlleve un compromiso real por dicha candidatura”.

