Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Finis Terrae incorpora a tres nuevos investigadores con destacada trayectoria

La decana, Dra. Jaqueline Gómez, anunció la incorporación de Carmen Quezada, Cristóbal Ruiz-Tagle y Manuel Barrientos, quienes aportarán con su experiencia internacional y sus líneas de investigación en economía aplicada, políticas públicas y medio ambiente.

Publicado el 3 de septiembre, 2025 · 6 min lectura

En la búsqueda de potenciar los lineamientos establecidos en el último tiempo y consolidar un sello académico de excelencia, la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Finis Terrae anunció la incorporación de tres nuevos investigadores a su equipo: Carmen Quezada, Cristóbal Ruiz-Tagle y Manuel Barrientos. Sus trayectorias abarcan desde la economía ambiental hasta el análisis de políticas públicas, la economía de la educación y la microeconomía aplicada, constituyéndose en un aporte sustancial al trabajo de la facultad.

Manuel Barrientos: investigación en economía ambiental y valoración de políticas públicas

Manuel Barrientos (a la izquierda, en la foto) estudió Ingeniería Comercial en la Universidad de Concepción, donde inició su interés por la investigación a partir de su tesis de pregrado sobre pensiones. “Eso me motivó a seguir trabajando la investigación con un profesor llamado Felipe Vázquez de allá de la Universidad de Concepción y de la Universidad del Desarrollo como asistente de investigación”, recuerda.

Posteriormente cursó el Magíster en Economía de Recursos Naturales y Medio Ambiente, también en la Universidad de Concepción, programa que describe como “bastante prestigioso en su tiempo a nivel latinoamericano”. Su investigación se ha centrado en la valoración de bienes ambientales y de no mercado, como en proyectos vinculados a reservas marinas en Perú, estudios en Brasil, Colombia y Uruguay, y análisis sobre políticas de transporte y medio ambiente en Chile.

Su doctorado lo lleva a cabo en la Universidad de Durham, Reino Unido, en el marco de un proyecto europeo sobre plásticos y microplásticos. “Mi proyecto particularmente tiene que ver con las percepciones o la preferencia de los consumidores y agricultores por políticas públicas relacionadas a la reducción de plástico y microplástico en Europa”, comenta.

Respecto a su llegada a la FEN, Barrientos afirma: “Mi objetivo es seguir desarrollando la carrera académica y aportar a la universidad. Yo sé que la universidad está en una reestructuración grande y haciendo nuevos lineamientos, cambiando la malla, etcétera, e intentar aportar a todos los nuevos objetivos que tenga la universidad, avanzar con ella, ayudar a empujar y también paralelamente desarrollar mi carrera académica siguiendo con distintas líneas de investigación, colaborar con los nuevos colegas que tengo, seguir colaborando con los colegas antiguos que tengo y ver qué sucede, seguir aportando al conocimiento y a la generación de nuevos estudiantes”.

Carmen Quezada: economía aplicada y docencia

Por su parte, Carmen Quezada es ingeniera comercial y magíster en Economía por la Universidad de Chile. Más tarde, cursó el doctorado en Economic Analysis and Policy en la Universidad de Toronto (Canadá), donde se especializó en microeconomía aplicada, con énfasis en economía laboral, de la educación y de la familia.

Su experiencia profesional incluye trabajo en el Departamento de Estudios de la Dirección de Presupuestos, donde participó en la creación de la Ley Ricarte Soto, y en el Departamento de Investigación de la Superintendencia de Pensiones. Allí elaboró diagnósticos del sistema de pensiones y evaluó reformas previsionales.

Sobre sus metas como investigadora en la FEN, explica: “Mis objetivos como nueva integrante del equipo de investigación son dos. El primero es, en el corto plazo, publicar los trabajos que desarrollé durante el doctorado. Estos artículos están enfocados en los efectos de políticas públicas chilenas sobre distintos individuos. También estoy concentrada en avanzar en nuevos proyectos que he comenzado recientemente. Chile cuenta con excelentes datos administrativos, y el mundo académico muestra un creciente interés en investigaciones basadas en este tipo de datos, debido a su alta calidad y a la posibilidad de vincular múltiples fuentes de información mediante un identificador único. El segundo objetivo es ser una buena profesora. Creo que hay mucho que uno puede hacer para que los estudiantes aprendan más y mejor, y estoy entusiasmada por poder aportar con mi grano de arena”.

Cristóbal Ruiz-Tagle: economía de la educación y conductual

Finalmente, Cristóbal Ruiz-Tagle estudió Ingeniería Civil y posteriormente un Magíster orientado al análisis de trayectorias educativas en la educación superior técnico-profesional. Su experiencia profesional lo llevó a trabajar en una ONG, en un centro de investigación universitario y como asesor en el Ministerio de Hacienda, siempre ligado a políticas sociales.

Más tarde viajó a Italia para realizar su doctorado en Economía en la Universidad Bocconi, donde investigó temas en la intersección de la economía de la educación y la economía conductual. “Me interesa estudiar cómo las personas toman decisiones cruciales, como cuánto esfuerzo dedicar a la nutrición infantil de un hijo, o qué carrera estudiar, utilizando datos administrativos del mundo real, y utilizando técnicas econométricas para estimar los efectos”, explica.

Sobre su incorporación a la FEN, señala: “Mi objetivo es integrar mi agenda de investigación a lo que ya viene realizando la FEN, de modo contribuir con mi grano de arena a tener una producción académica más diversa y de alto impacto. En lo personal, espero poder realizar investigación conjuntamente con mis colegas en los temas de economía aplicada que me interesan, terminar proyectos que están en desarrollo y poder aplicar a los programas de inserción académica que dispone la ANID, como Fondecyt de iniciación. También espero poder conectar con los estudiantes a través de la sala de clases y despertar en ellos el interés por la investigación aplicada”.

La llegada de Quezada, Ruiz-Tagle y Barrientos marca un nuevo hito en la consolidación de la investigación en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Finis Terrae, donde sus líneas de trabajo contribuirán a la producción académica, la formación de estudiantes y el fortalecimiento de redes internacionales.