Facultad de Odontología busca fortalecer la comunicación ética y centrada en el paciente con ciclo de webinars
Expertas en psicología, odontología e innovación se darán cita en un enriquecedor ciclo de webinars organizado por la Comisión de Bioética de la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae, abordando la importancia de la comunicación desde la sensible entrega de malas noticias hasta la vanguardista innovación tecnológica y la rigurosa divulgación científica.
En un contexto donde la conexión humana y la transmisión clara de información son pilares fundamentales, la Comisión de Bioética de la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae ha lanzado un oportuno ciclo de webinars centrado en la comunicación y la ciencia.
La Comisión de Bioética de la Facultad de Odontología está integrada por la Dra. Karin Weinborn, Dra. Miriam Rosas, Dr. Hugo Buitano y Dr. Osvaldo Gahona.
La instancia, abierta a la comunidad académica y profesional, busca empoderar a estudiantes y profesionales de la salud con habilidades comunicativas esenciales para sus interacciones con pacientes, colegas y la industria.
Este espacio de aprendizaje e intercambio contará con la participación de destacadas expertas que compartirán sus valiosas perspectivas sobre la comunicación de malas noticias, la comunicación científica con revistas e industria, y la innovación en odontología desde una óptica bioética.
La Ética de Comunicar Malas Noticias
La primera sesión del ciclo estará a cargo de la psicóloga clínica Patricia Rojas el jueves 8 de mayo de 2025, una voz experta en relaciones afectivas y bioética. Rojas es coach ontológica especialista en relaciones afectivas y Máster en Educación en Ciencias de la Salud, Magíster en Gestión de Salud y Diplomada en bioética clínica y fundamental.
Su presentación “Comunicación de Malas Noticias” profundiza en la trascendental importancia del cómo se entrega una información difícil.
“Creo que desde el punto de vista psicológico, el recibir una mala noticia con cuidado, con una forma que se oriente a cuidar al otro, impacta más allá de saber que el contenido pueda ser el mismo”, explicó Rojas. “Lo hace más fácil de manejar y de digerir, de incorporar y de integrar en la vida. Muchas veces, más que la mala noticia en cuanto a contenido, es la forma en que se comunica termina generando un trauma”.
Con una visión integral, Rojas destacó cómo una comunicación cuidadosa puede actuar como un escudo contra el trauma, subrayando la necesidad de una estrategia empática que considere la perspectiva del receptor.
Además, trazó la evolución de la relación clínica, desde un modelo paternalista donde el paciente era un receptor pasivo, hacia un enfoque deliberativo donde la autonomía y la participación activa del paciente en las decisiones de salud son primordiales.
“En poco tiempo vamos a dejar de hablar, de este lado del mundo, porque en otros lugares ya se habla, de acuerdos más que de indicaciones médicas”, anticipó, resaltando el aporte de la ética en esta transformación.
Innovación en Odontología
La segunda sesión se centrará en la “Innovación en Odontología” de la mano de María Renard, experta en metodologías de innovación centradas en el usuario y cofundadora de Yuken. Este webinar se llevará a cabo el 5 de junio de 2025.
Renard es Diseñadora con Magíster en Innovación. Cofundadora de Yuken, Laboratorio de Investigación Aplicada de Impacto Global. Asesora en Aprendizaje e Innovación para Lemelson-MIT. Experta en Metodologías de Innovación centradas en el usuario.
Con su exposición, busca poner de relieve la imperiosa necesidad de alinear la innovación tecnológica en odontología con los principios fundamentales de la bioética: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.
“¿Cómo aseguramos que las nuevas tecnologías y tratamientos sean accesibles para todos los pacientes, independientemente de su nivel socioeconómico o ubicación geográfica?”, planteó como uno de los desafíos centrales.
Renard enfatizó la importancia de un enfoque centrado en el paciente en cada etapa del proceso de innovación, desde la educación de los profesionales hasta la participación activa de los pacientes en la toma de decisiones.
“La transparencia es esencial, promoviendo la publicación y el intercambio de resultados de investigación con la comunidad científica y el público en general. Consolidar un sistema de transferencia de conocimiento moviliza la autonomía en la toma de decisiones, tanto para pacientes como profesionales”.
Finalmente, identificó áreas con un enorme potencial para la innovación en odontología, incluyendo el diagnóstico con inteligencia artificial, la impresión 3D, los biomateriales, la prevención personalizada y la aplicación de realidad virtual y aumentada en la educación odontológica.
Integridad y Transparencia en la Comunicación Científica
La cuarta entrega del ciclo se llevará a cabo el 7 de agosto de 2025 y contará con la participación de la Dra. Marcela Hernández, una figura prominente en la odontología chilena y latinoamericana, galardonada con el Premio Nacional de Ciencias Odontológicas 2022-2024.
Hernández es Cirujano Dentista, Especialista y Msc en Patología Oral y Maxilofacial, PhD in Dental Sciences. Profesora Titular (O) Depto. de Patología y Medicina Oral, y Directora del Servicio de Anatomía Patológica, e Integrante Permanente de la Comisión Superior de Evaluación Académica de la Universidad de Chile.
Su presentación titulada “Comunicación Científica con Revistas e Industria”, aborda un ámbito donde la ética y la transparencia son innegociables.
“La comunicación científica ética y transparente es esencial para salvaguardar la integridad de la investigación, especialmente en áreas sensibles como la información personal de los pacientes voluntarios de un estudio, la veracidad de la información y transparentar los potenciales conflictos de interés”, afirmó la Dra. Hernández.
Desde su vasta experiencia, la Dra. Hernández delineará los principales desafíos éticos que enfrentan los investigadores, desde la presión por publicar en revistas de alto impacto hasta el sesgo de publicación y la integridad en la presentación de resultados.
Su objetivo es ofrecer recomendaciones cruciales para la selección de revistas científicas, instando a los investigadores a mirar más allá del factor de impacto y a evaluar cuidadosamente las políticas editoriales, la transparencia en la revisión por pares y la adhesión a normas éticas internacionales.
“Existen revistas con alto IF que han sido objeto de controversias por conflictos de interés, revisiones insuficientes o procesos editoriales poco transparentes”, advirtió.
Invitación Abierta desde la Facultad de Odontología
Este ciclo de webinars, organizado por la Comisión de Bioética de la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae, representa una valiosa oportunidad para toda la comunidad académica y odontológica.
La invitación se extiende especialmente a docentes y estudiantes de cualquier universidad, así como a profesionales de la salud interesados en fortalecer sus habilidades de comunicación en sus diversas interacciones.
El ciclo completo comprende cuatro charlas:
- Comunicación de Malas Noticias, dictada por la Psic. Patricia Rojas, el 8 de mayo.
- Innovación en Odontología, ofrecida el 5 de junio, por María Renard.
- Divulgación de ciencias a público y medios masivos, a cargo de Claudio Broitman el 3 de julio.
- Comunicación científica con revistas e industria, el 7 de agosto, por la Dra. Marcela Hernández.
Cada sesión combinará teoría y práctica, ofreciendo a los participantes herramientas concretas para mejorar sus habilidades comunicativas.
Se entregará una constancia de asistencia por cada charla y una certificación a quienes participen en las cuatro sesiones del ciclo.
La Comisión de Bioética de la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae extiende una cordial invitación a todos los interesados a sumarse a estas enriquecedoras instancias de aprendizaje y reflexión, reconociendo la comunicación como un pilar esencial para el avance ético y efectivo de la odontología y la ciencia.
¡No pierdan la oportunidad de ser parte de este importante diálogo! Para inscripciones, ingresar aquí.
Publicado en: