La Universidad Finis Terrae convocó a investigadoras, académicas y estudiantes en un espacio de reflexión crítica sobre inclusión, diversidad y justicia educativa en la educación parvularia.
El pasado 15 de octubre, la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Finis Terrae organizó el simposio internacional “La relevancia de la investigación en educación: trayectorias, perspectivas y desafíos desde la primera infancia”. La jornada congregó a más de 150 participantes de distintas regiones, consolidando un espacio académico enfocado en la inclusión en educación parvularia, la diversidad cultural y la interculturalidad en contextos educativos.
Esta instancia se desarrolló con el impulso de las menciones Ciudadanía y Sustentabilidad Global, y Creatividad e Innovación Curricular para la Inclusión Educativa, reafirmando el compromiso institucional de formar docentes con mirada crítica, situada y transformadora.
Reflexiones desde América Latina: conferencia magistral de la Dra. Silvia Romero
Uno de los momentos más significativos de la jornada fue la conferencia de apertura, a cargo de la Doctora Silvia Romero Contreras, profesora-investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Su ponencia, titulada “Diversidad, equidad y diálogo en la educación latinoamericana: retos y proyecciones”, ofreció una mirada profunda y actualizada sobre los desafíos estructurales de la inclusión educativa en América Latina, subrayando el papel estratégico de la formación docente.
Durante su intervención, la doctora Romero presentó su reciente publicación: Educación intercultural e inclusiva en América Latina: trayectorias, perspectivas y desafíos, distribuida gratuitamente en formato digital a las y los asistentes. “El libro ofrece una concepción amplia de inclusión e interculturalidad, incorporando enfoques como la justicia epistémica y el reconocimiento de la diversidad invisible en el aula”, señaló.
Asimismo, destacó la necesidad de que las y los futuros educadores desarrollen competencias críticas y comunicacionales. “Debemos enseñarles a presentar sus ideas con sustento y convicción, pues enfrentarán escenarios cambiantes donde sus propuestas deben dialogar con otras miradas”, sostuvo.
Experiencia territorial: el modelo inclusivo-ecológico del Centro ANADIME
La segunda parte del simposio presentó la experiencia del Centro Educativo ANADIME, una institución que ha desarrollado un modelo inclusivo-ecológico basado en la colaboración intersectorial, la formación continua del equipo pedagógico y la participación activa de las familias. La exposición estuvo a cargo de las académicas Paula Tapia y Yarela Muñoz, autoras de uno de los capítulos del libro presentado.
“Avanzar hacia una inclusión educativa real exige mucho más que discursos. Se requieren comunidades que aprendan juntas, que compartan conocimientos y trabajen desde una mirada transdisciplinaria”, señaló Tapia. Su intervención evidenció cómo un enfoque pedagógico comunitario y sustentado puede transformar la cultura escolar y los vínculos educativos.
Estudiantes como agentes de cambio: investigaciones emergentes
Uno de los espacios más valorados por las y los asistentes fue el conversatorio estudiantil, donde las educadoras en formación de la Universidad Finis Terrae, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y la Universidad Andrés Bello compartieron sus trabajos.
Las temáticas abordadas incluyeron la construcción de identidad cultural en niñeces sordas, el enfoque de derechos en las interacciones pedagógicas, las prácticas inclusivas en aulas con estudiantes con necesidades educativas especiales, y el valor de la expresión corporal como forma de aprendizaje.
Catalina Campos, estudiante de la mención Creatividad e Innovación Curricular para la Inclusión Educativa, presentó su investigación “La expresión corporal como vínculo entre arte, pensamiento geométrico e inclusión en la primera infancia”. “Busco que los equipos pedagógicos validen el cuerpo como medio legítimo para el aprendizaje matemático, especialmente en niños y niñas que se comunican mediante el lenguaje no verbal”, explicó.
Desde el cuerpo docente, la profesora Susana Parada, académica de la mención Ciudadanía y Sustentabilidad Global, destacó que este tipo de encuentros son fundamentales para visibilizar el rol transformador de la investigación pedagógica. “Son espacios que permiten a las estudiantes descubrir los múltiples caminos que pueden tomar como educadoras: desde la investigación teórica hasta la intervención directa en comunidades”, afirmó.
Comunidad académica comprometida con la transformación social
El cierre de la jornada estuvo a cargo del profesor Francisco Navia, coordinador de la mención Ciudadanía y Sustentabilidad Global, quien agradeció la participación activa de todas y todos los asistentes, y valoró el aporte formativo del simposio.
“El diálogo académico que hoy vivimos es una muestra concreta del compromiso de nuestra Universidad con una educación de calidad, contextualizada, con enfoque de derechos y orientada a la transformación social desde la primera infancia”, concluyó.
Este simposio se consolidó como una instancia de alto valor académico y humano, que permitió articular conocimientos emergentes, experiencias territoriales y voces estudiantiles en torno a la inclusión en educación parvularia. Al mismo tiempo, fortaleció el posicionamiento de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Finis Terrae como un referente comprometido con la justicia educativa y la formación integral de agentes de cambio.
Más información
Conoce la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia
Revisa otros encuentros académicos organizados por la Facultad de Educación y Ciencias Sociales




