Innovación y creatividad docente marcan cierre de la Semana de la Formación Finis Terrae

Experiencias de distintas facultades dieron vida al III Encuentro de Innovación Docente, instancia que evidenció cómo la creatividad académica está transformando la enseñanza y el aprendizaje en nuestra Universidad.

Publicado el 27 de agosto, 2025 · 3 min lectura

La creatividad y la innovación se tomaron las aulas de la Universidad Finis Terrae en el III Encuentro de Innovación Docente, en el cual académicos y académicas de distintas facultades compartieron experiencias que están transformando la manera de enseñar y aprender.

Durante la jornada, organizada por el Centro de Innovación Docente de la Dirección de Gestión y Desarrollo Académico, se presentaron cinco experiencias que destacaron por sus metodologías activas, el trabajo colaborativo y el uso de tecnologías, consolidando un espacio de diálogo, reflexión pedagógica e intercambio de ideas que fortalece la comunidad académica y proyecta una cultura de innovación en la docencia.

José Tomás Montalva, director de la Dirección de Gestión y Desarrollo Académico, resaltó el valor de estas iniciativas, señalando que “este tercer Encuentro de Innovación Docente ha evidenciado con fuerza cómo, con apoyo, confianza y dirección institucional, los docentes pueden alcanzar niveles sorprendentes de creatividad e innovación para impactar en la formación de nuestros estudiantes. Lo que antes eran ideas, hoy son proyectos consolidados que transforman la experiencia de aprendizaje”.

En tanto, Elisa Aguirre, académica de la Facultad de Artes y asistente al congreso, puntualizó que participar de esta iniciativa “fue principalmente motivador. Pude conocer distintas experiencias de innovación realizadas por colegas de otras disciplinas diferentes a la mía, y me pude dar cuenta del entusiasmo que colocan en implementar nuevas metodologías en sus clases, siempre enfocados en mejorar la experiencia de aprendizaje de las y los estudiantes”.

Experiencias presentadas

En la jornada se presentaron las siguientes experiencias:

  • Natalia Salas, Facultad de Educación, Psicología y Familia: “Confianza relacional: Estrategias de inclusión colaborativa en Educación Superior”. Charla magistral que destacó la inclusión y la equidad en la educación superior, resaltando el aprendizaje activo como estrategia clave para la participación y el desarrollo estudiantil.
  • Diego Jazanovich, Facultad de Odontología: “EscuchArte: Visual Thinking Strategies para potenciar el aprendizaje activo”. Implementación de Visual Thinking Strategies en odontopediatría para desarrollar escucha activa, pensamiento crítico y habilidades comunicativas, favoreciendo una práctica clínica más empática y reflexiva.
  • Alberto López-Hermida, Escuela de Periodismo: “Hacia una correcta dieta informativa”. Proyecto que fomenta en estudiantes de periodismo una dieta informativa crítica y equilibrada mediante metodologías activas, fortaleciendo competencias frente a la sobrecarga de datos y la desconfianza hacia los medios.  
  • María Paz Honores, Pedagogía en Educación Básica: “Fortaleciendo la reflexión crítica en la formación docente: implementación de e-portafolios para el desarrollo profesional”. Uso de e-portafolios en prácticas docentes para fortalecer la reflexión crítica, el compromiso estudiantil y la identificación del conocimiento profesional, mejorando el logro del perfil de egreso.
  • Viviana Schiappacasse, Facultad de Economía y Negocios: “Proyecto Métodos Matemáticos III”. Aplicación de aprendizaje activo en Métodos Matemáticos III, vinculando teoría y práctica a través del trabajo con actores externos, lo que potencia competencias matemáticas y profesionales en contextos reales.

El encuentro cerró con un mensaje claro: la innovación docente no solo fortalece la enseñanza, sino que también inspira a la comunidad universitaria a seguir transformando la educación desde la creatividad y la colaboración.