Noticias Finis Terrae

Instituto de Bioética expone proyecto FONIS 2024 en Simposio de Salud Intercultural

En la instancia participaron académicos de las universidades de Aconcagua, Nacional Autónoma de México, de Tarapacá, de la Frontera entre otras, junto a la asociación mapuche Dheñin Winkul de Huechuraba.

Publicado: Enero 31, 2025

Por Equipo de Vicerrectoría de Investigación, Creación Artística y Doctorado.

Precedido por un Llellipun, rogativa mapuche donde se pidió por el buen desarrollo del encuentro, el simposio Salud Intercultural Indígena: dilemas y desafíos éticos reunió a académicos, estudiantes y representantes de comunidades indígenas en la Universidad Central de Santiago.

Organizado por las universidades Finis Terrae, de Aconcagua, de La Frontera y la institución anfitriona, el encuentro abrió un espacio de reflexión en torno a los desafíos éticos en la investigación con pueblos originarios y las posibilidades de integrar conocimientos ancestrales en la medicina occidental.

Durante la jornada, el Dr. Paulo López Soto, investigador del Instituto de Bioética de la Universidad Finis Terrae y responsable del proyecto Medicina ancestral mapuche: un enfoque bioético para la salud intercultural (FONIS 2024), presentó los alcances del estudio y sus primeros resultados, los que fueron detallados por la profesora Sinthia Poblete Calderón, académica de la Universidad de La Frontera e integrante del equipo de estudio.

“Los avances que presentamos corresponden a una revisión bibliográfica realizada entre noviembre 2024 y enero 2025, en la que identificamos tres principios fundamentales de la medicina mapuche. Uno de ellos, es su cosmovisión integradora donde el ser humano, la Tierra y el mundo forman un todo interconectado”, explicó el Dr. López.

La exposición permitió profundizar también en el principio de reciprocidad y responsabilidad, que plantea la necesidad de contribuir física y espiritualmente al equilibrio individual, comunitario y ambiental. “Otro concepto que analizamos fue el  ‘buen vivir’ (küme mogen), entendido como la armonía en la relación con la naturaleza y la conexión entre lo material y lo espiritual”, añadió el académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Finis Terrae.

Los Proyectos de Investigación y Desarrollo en Salud FONIS son financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y el Ministerio de Salud (MINSAL) con el objetivo de generar y difundir conocimiento a través de investigación científica y tecnológica aplicada, que contribuya a resolver problemas prioritarios asociados a los objetivos sanitarios vigentes.

Ética en la investigación con pueblos indígenas

Al cierre de la jornada, el Dr. Paulo López abordó la metodología ética en la investigación con comunidades indígenas, un aspecto fundamental -subrayó- en los estudios que consideran conocimientos ancestrales y prácticas de salud tradicionales. Durante su intervención, destacó también la importancia de un enfoque que cumpla tanto con normativas científicas como con el respeto de los principios y valores culturales de los pueblos indígenas.

“Presenté documentos como la Declaración de Ukupseni, la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU y los Foros Internacionales sobre el tema. Estos textos orientan investigaciones respetuosas, evitando la apropiación del conocimiento y garantizando la participación de las comunidades”, señaló el Dr. López.

El investigador subrayó que el consentimiento informado -requisito fundamental en cualquier estudio científico- resulta insuficiente en el caso de los pueblos originarios. Para estos casos, es imprescindible contar con la aprobación de los líderes comunitarios y fomentar una colaboración activa de modo que la investigación responda a las necesidades reales de la comunidad. 

El Dr. Paulo López compartió la mesa de cierre del simposio con la werken lawen Laura Quiñelén, integrante de la red de Salud Intercultural Warriache (mapuche urbana), de la región Metropolitana. En su intervención, Quiñelén destacó la necesidad de que el sistema de salud chileno reconozca y valore el rol de los lawentuchefe, médicos tradicionales mapuche, subrayando su importancia en la atención de salud dentro de las comunidades mapuche urbanas y rurales. 

El simposio contó con la participación del Dr. Carlos Viesca Treviño, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien abrió las presentaciones con la conferencia Salud intercultural indígena y antropología médica en México. También expusieron la Dra. Natalia Herrera de la U. de Tarapacá, la Dra. Angélica Melita Rodríguez, de la U. de Concepción y Andrea Avaria de la U. Autónoma de Chile.

Trabajo en terreno en La Araucanía

Como parte de los próximos pasos del proyecto FONIS 2024, el equipo liderado por el Dr. López iniciará entre marzo y abril de 2025 el trabajo de campo en la Región de La Araucanía, específicamente en el Hospital Intercultural Makewe, ubicado en Padre Las Casas. Este centro de salud, inaugurado en 2023, atiende a comunidades mapuche de zonas rurales de las comunas de Freire, Nueva Imperial y Temuco.

El equipo de investigación, trabajará junto a María Herminia Quiñelén, reconocida lawentuchefe de la región, quien aportará su conocimiento ancestral en el uso de hierbas medicinales, rituales y ceremonias. “Esperamos que esta investigación no solo genere conocimiento académico, sino que también contribuya a fortalecer el reconocimiento de la medicina mapuche dentro del sistema de salud nacional, como es uno de los objetivos centrales de nuestro proyecto”, concluyó el Dr. Paulo López.  

El Instituto de Bioética de la Facultad de Medicina, es parte de los núcleos de investigación de la Vicerrectoría de Investigación, Creación Artística y Doctorado y, lleva a cabo estudios interdisciplinarios en áreas como el inicio y el fin de la vida, la integridad científica y la ecología integral, en colaboración con docentes e investigadores de diversas áreas de la Universidad Finis Terrae.