- Ciencias de la Familia
- CIPEF
- Destacados Universidad
- Facultad de Educación, Psicología y Familia
- Facultad de Humanidades y Comunicaciones
- Historia
- Institucional
- Literatura
- Periodismo
- Vicerrectoría Investigación
Investigaciones en Humanidades y Educación encabezan las adjudicaciones del Fondecyt Regular 2024 en la U. Finis Terrae
Dr.Gustavo Carvajal, Dra. Patricia Poblete, Dr. Ignacio Chuecas y Dra. Camila Moyano son los investigadores responsables de los proyectos que tendrán financiamiento estatal.
La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) dio a conocer los resultados del concurso de investigación Fondecyt Regular, y en la versión 2024 la Universidad Finis Terrae logró cuatro adjudicaciones a través de académicos-investigadores ligados a las áreas de las Humanidades y Educación.
Adjudicarse fondos del Fondecyt Regular 2024 es importante para los investigadores porque les permite desarrollar sus proyectos durante los próximos años con financiamiento público, con el objetivo de promover la investigación en diversas áreas del pensamiento, y así contribuir a crear más y mejor conocimiento, tanto a nivel institucional como a nivel país.
“En el periodo 2024, el porcentaje de adjudicación de financiamiento de los proyectos postulados de la Universidad Finis Terrae se ubica sobre el porcentaje de la media nacional (34.2%), el cual es un excelente indicador de la efectividad de las postulaciones de los investigadores de nuestra institución”, señala el Dr. Mauricio Soto, director de Investigación y Postgrado de la U. Finis Terrae.
Proyectos adjudicados Fondecyt Regular 2024
- Camila Moyano: “¿Qué se premia cuando se premia?: Micropolítica del merecimiento en educación”
El proyecto busca explorar y analizar el merecimiento en el contexto educativo chileno, considerando la asignación de premios escolares en distintas escuelas del país y otras entidades públicas y privadas, a lo que se espera llegar a través de caracterizar cómo se determinan los criterios de merecimiento en la asignación de premios escolares por parte de las escuelas y distintas entidades educativas, analizar los procesos de racialización y generación de estos premios, qué tipo de producciones afectivas generan estos premios, entre otros.
“Es una oportunidad para consolidar mi agenda de investigación que viene desde mi post doctorado y refuerza el Fondecyt de Iniciación que me adjudiqué. Este financiamiento me permite seguir formando una especie de laboratorio de investigación en torno a este tema, lo que me tiene muy feliz de poder contribuir con investigación de calidad y financiamiento externos a los objetivos de complejización de la universidad”, sostiene Camila Moyano, académica de Ciencias de la Familia.
- Patricia Poblete: Imaginarios domésticos en la narrativa femenina contemporánea de herencia fantástica en Hispanoamérica
Este proyecto tiene como objetivo analizar críticamente el valor simbólico asociado a la casa en los estudios literarios, a partir del concepto de “domesticidad”, en particular en el corpus de la narrativa de herencia fantástica contemporánea (siglos XX y XXI) escrita por mujeres hispanoamericanas, integrando perspectivas e instancias de estudio interdisciplinarias que permitan comprender el desarrollo y los cambios históricos de la experiencia de la domesticidad, así como su relato literario, desde sus especificidades genéricas y culturales.
“Con este proyecto se busca dar continuidad a lo que venía investigando en mi Fondecyt regular anterior y que concluyó el año 2023, y además continúa con el trabajo que vengo realizando en el Seminario permanente Nuevos imaginarios de la domesticidad, que se realizar desde agosto del año pasado al alero del Cidoc y del programa de Doctorado de la Facultad de Humanidades y Comunicaciones”, explica Patricia Poblete, académica de la Escuela de Periodismo e integrante del Centro de Investigación y Documentación (CIDOC).
- Gustavo Carvajal: “Escrituras del desastre y la marea rosa: Argentina, Bolivia y Venezuela (1999-2019)”
El proyecto pretende identificar a varios escritores que abordan explícitamente las catástrofes como: la tragedia de Vargas en Venezuela en 1999, las inundaciones de La Plata en Argentina en 2013 y los incendios forestales del bosque seco chiquitano en Bolivia en 2019, en el contexto del giro político hacia la izquierda (conocido como “Marea Rosa”) que experimentaron estos países durante las dos primeras décadas del siglo XXI. A partir de esto se analizará las repercusiones sociales, culturales y ecológicas en sus contextos posneoliberales.
El investigador de la Escuela de Literatura e integrante del Doctorado Interdisciplinario en Humanidades, explica que adjudicarse este proyecto Fondecyt Regular “es un gran apoyo a la investigación que vengo desarrollando desde el año 2020 sobre las escrituras del desastre en Latinoamérica. Además, me permite seguir realizando dos actividades muy importantes, como contribuir a la formación de investigadores a través de becas para tesis de pregrado en nuestra Universidad, y continuar desarrollando investigación interdisciplinaria con colegas de universidades de Chile, EEUU e Inglaterra que son participantes de este proyecto”, afirma Gustavo Carvajal.
- Ignacio Chuecas: Conversos, familia e Imperio (Siglos XVI-XVII)
El proyecto se focaliza en el estudio de los llamados “conversos” o “cristianos nuevos”. Se trata de una importante parte de la población española y portuguesa que, por diversos motivos, se vieron forzados a convertirse del judaísmo al cristianismo romano a finales del periodo medieval. El eje de la investigación se interesa, principalmente, no tanto en las consecuencias negativas de este fenómeno (las que ya han recibido mucha atención por parte de la historiografía), sino que más bien en las agencias proactivas y colectivas de las familias conversas, que las constituyeron en un elemento fundamental en el desarrollo de las nuevas identidades que constituían los sistemas imperiales españoles y portugueses.
El académico, investigador de la Escuela de Historia e integrante del Centro de Investigación y Documentación (CIDOC) explicó que haberse adjudicado este fondo representa “una gran satisfacción como signo de reconocimiento a mi trabajo de investigación”, y además “es un importante impulso al programa de Doctorado Interdisciplinario en Humanidades que dirijo en nuestra Facultad, asimismo representa un privilegio contar con co investigadoras en este proyecto a las profesoras Macarena Sánchez, de la Escuela de Historia, y Valentina Montero, de la Facultad de Artes”.