Noticias Finis Terrae

Investigadora de Ciencias de la Familia analizó la relación entre las mujeres, pensiones y vejez en Chile

Dentro de los resultados que revela una de las investigaciones de la Dra. Rosario Undurraga, está la percepción negativa del sistema de pensiones, y desconfianza en éste como principal sustento económico en la vejez.

Publicado: Enero 29, 2020

Durante 2019, la Dra. Rosario Undurraga, académica de la Escuela de Ciencias de la Familia, publicó una serie de artículos académicos como parte de su proyecto de investigación Fondecyt nº 11150862 (2015-2019) sobre trayectorias laborales de mujeres y vejez en Chile. Esta investigación aporta a la reflexión y muestra evidencias sobre la relación entre mujer, pensiones y la vejez.

Entre las publicaciones realizadas por la académica, se encuentran artículos sobre cómo perciben la vejez las mujeres en Chile, y la relación entre las trabajadoras jóvenes y pensiones en Chile.

Además, la Dra. Undurraga abordó la temática de género y las políticas institucionales en las universidades chilenas, sobre cómo se construye el conocimiento y cómo se deciden las políticas institucionales.

Mujer y pensiones

Undurraga, Rosario & Becker, Javiera (2019). Mujeres trabajadoras jóvenes y pensiones en Chile. Psicoperspectivas 18(3).

De acuerdo a la Dra. Rosario Undurraga, el envejecimiento de la población presenta desafíos al sistema de pensiones. Chile tiene pensiones de vejez particularmente bajas: más de la mitad de los casos se ubica bajo la línea de la pobreza, y las pensiones de las mujeres son peores que la de los hombres. Esto genera preocupación de las jóvenes ante su pensión futura, aunque llevan una vida “presentista”.

Por medio de entrevistas semi-estructuradas, la investigación cualitativa explora las percepciones sobre el sistema de pensiones y las posibles estrategias previsionales de mujeres entre 20 y 35 años, profesionales y no-profesionales de Santiago, Chile, para mantenerse económicamente en su vejez.

Dentro de los resultados, se muestra una percepción negativa del sistema de pensiones, desconfianza en este como principal sustento económico en la vejez, y conciencia de diferencias por nivel socioeconómico, en contraste con baja conciencia de género. Sobre las estrategias previsionales, predomina la idea de ahorrar por sobre su práctica, incluyendo inversiones inmobiliarias para paliar las bajas pensiones.

En el artículo se concluye que existe un descontento generalizado hacia el sistema previsional y una predominancia del presente. Esto varía según nivel educacional y conformación familiar. Los resultados instan a evaluar estos factores al analizar políticas públicas en estas materias.

Leer artículo completo

Mujeres, vejez y pensiones

Undurraga, Rosario; Cornejo, Paula; López Hornickel, Natalia & Benavides, Michele (2019). Imaginarios de vejez: ¿cómo perciben la vejez las mujeres en Chile? Revista Iluminuras 49(20), 195-229.

En su publicación, la Dra. Undurraga plantea que el creciente envejecimiento de la población ha generado nuevas interrogantes respecto al proceso de envejecer y a las expectativas sobre la vejez, a través de un estudio cualitativo que explora los imaginarios de vejez de mujeres chilenas y problematiza la (in)visibilidad de la heterogeneidad en la vejez.

Para la investigación, la académica utilizó entrevistas semi-estructuradas a una muestra de 50 mujeres entre 24 y 88 años, profesionales y no-profesionales, de Santiago de Chile.

Los resultados muestran imaginarios de vejez diferenciados cuando se trata de los demás (imaginarios sociales de vejez) respecto de aquellos referidos a la propia vejez (imaginarios individuales de vejez). Los imaginarios sociales de vejez tienden a ser negativos por: (a) las bajas pensiones, (b) mala atención en salud y (c) pérdida de autovalencia. Lo anterior se contrapone con los imaginarios individuales de vejez, donde se articulan atributos positivos y negativos, resaltando la salud, los vínculos familiares y estrategias para mantenerse saludable y activa.

En el artículo se concluye que las diferencias entre los imaginarios sociales e individuales de vejez darían cuenta de: tensiones en la definición de vejez, heterogeneidad en la vejez, cambios en las expectativas para la vejez de mujeres chilenas, cuestionamiento de las instituciones de previsión social, y la importancia de la familia y los cuidados en la vejez.

Leer artículo completo

Género y universidades

Undurraga, Rosario & Simbürger, Elisabeth (2018). Género y políticas institucionales en universidades chilenas: un desierto con incipientes oasis estatales. En C. Mora, A. Kottow, V. Osses & M. Ceballos (Eds.) El género furtivo: la evidencia interdisciplinar del género. Santiago: LOM, pp. 239-257.

En esta publicación, la académica reflexiona en torno a la representación del género en las universidades en Chile, en base a la revisión de la presencia o ausencia del género en las políticas institucionales de diez universidades del país. Los objetivos son: 1) recabar información sobre políticas de género en diez instituciones de educación superior, 2) visibilizar la presencia/ausencia del género en la estructura y políticas de estas universidades, y 3) abordar la potencial relación epistémica y estructural del género en universidades chilenas.

La investigadora planteó que las políticas de género se reflejan en cómo se construye el conocimiento (dimensión epistémica) y en cómo se deciden las políticas institucionales y se plasman en reglamentos y en el organigrama de la institución (dimensión estructural).

A partir de la información recabada respecto a políticas institucionales y de género en diez universidades chilenas, expresada en sus reglamentos, organigramas, páginas web y en las propias respuestas de las académicas consultadas para este estudio, se concluyó que el género no es una temática reconocida en el trabajo institucional de dichas universidades. Las políticas de género en las universidades en Chile, tanto en su dimensión estructural como epistémica, son casi inexistentes.

Se destaca la importancia de la institucionalización de las iniciativas y políticas de género, así como la formalización en la destinación de horas y recursos para ello, pues si no está institucionalizado, queda marginalizado y reducido a la voluntad, disponibilidad de tiempo e intereses de las y los docentes y autoridades de turno. Se recomienda que el género en su política institucional esté documentado para los tres estamentos: estudiantes, administrativos/as y académicos/as, en particular, respecto a sus condiciones laborales y la de estudiantes, así como condiciones epistémicas.

Leer artículo completo