Jornada de Investigación destacó el potencial de los recursos ancestrales para una dieta sostenible en personas mayores

La actividad reunió a investigadores de Chile, México y España para presentar avances en nutrición, sostenibilidad alimentaria y envejecimiento saludable, promoviendo la colaboración internacional en investigación aplicada.

Publicado el 13 de noviembre, 2025 · 4 min lectura

Con el propósito de responder a los desafíos nutricionales asociados al envejecimiento saludable, la Universidad Finis Terrae, a través del Centro de Investigación Avanzada en Nutrición y Salud (CIANS) y la Facultad de Medicina, llevó a cabo la Jornada de Investigación del proyecto FOVI 240263 “Revalorización de recursos ancestrales y dieta sostenible para personas mayores”. La actividad, realizada el 4 de noviembre, reunió a destacados investigadores de Chile, México y España en torno a un objetivo común: repensar la alimentación desde la sostenibilidad, la ciencia y la salud pública.

Durante la jornada se presentaron exposiciones y mesas de discusión que integraron evidencia clínica, epidemiológica y tecnológica, abordando el potencial terapéutico de los compuestos bioactivos, la valorización de alimentos ancestrales y el diseño de ingredientes funcionales para alimentos innovadores. La instancia, dirigida a profesionales y estudiantes del ámbito de la salud, nutrición e ingeniería en alimentos, buscó promover una alimentación basada en el conocimiento científico y el respeto por los recursos naturales.

Los investigadores internacionales invitados —provenientes del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC) y del Instituto Tecnológico de Tepic, perteneciente al Tecnológico Nacional de México— compartieron avances en torno a la nutrición de las personas mayores y al desarrollo de dietas sostenibles desde un enfoque interdisciplinario. Estas presentaciones fortalecieron el diálogo entre la ciencia, la tecnología y la salud, consolidando una red de colaboración internacional en torno al envejecimiento saludable.

Para la Dra. María Salomé Mariotti, directora del CIANS, la jornada marcó un hito en el trabajo colaborativo impulsado desde la Facultad de Medicina. “De las actividades que hemos realizado como laboratorio, como Escuela de Nutrición y Dietética y como Facultad de Medicina, esta es una de las más ambiciosas hasta la fecha. Trajimos ponentes internacionales de México y de España. Tuvimos una buena convocatoria y me parece que los temas que se abordaron, asociando alimentación, nutrición y longevidad saludable, fueron bastante importantes”, señaló.

La investigadora destacó además el impacto de la instancia en la proyección de nuevas líneas de trabajo. “Siempre se dice que un proyecto que se acaba no es un buen proyecto, y aquí una vez más se cumple esa regla. Nosotros estamos cerrando con una apertura: dimos saberes, dimos conocimiento y, al final, lo que podemos rescatar de este cierre es que logramos hacer más conectividad y surgieron nuevas ideas. Vamos a seguir investigando, vamos a seguir colaborando y vamos a tratar de incluir a otros actores fundamentales de la Facultad que hacen investigación en la misma línea de envejecimiento”, agregó.

Por su parte, el Dr. Francisco Blancas, investigador del Instituto Tecnológico de Tepic, valoró el enfoque integral del encuentro y su potencial de proyección científica. “Creo que fue muy valioso observar las diferentes perspectivas que se presentaron a lo largo de toda la jornada, ya que analizamos desde aplicaciones clínicas específicas hasta el el estudio de las matrices completas. Al final de cuentas, el alimento se consume de manera integral: esa mezcla compleja que forma su matriz, y evaluar cómo este alimento atraviesa nuestro sistema gastrointestinal y los efectos que puede tener su consumo —desde poblaciones infantiles hasta las mayores— muestra un gran potencial de investigación”, señaló.

Dr. Francisco Blancas durante su exposición “El Nance (Byrsonima crassifolia), un tesoro mexicano con potencial funcional: de la tradición mexicana a la innovación en alimentos funcionales”.

La jornada permitió visibilizar el trabajo científico que la Universidad Finis Terrae impulsa en materia de alimentación sostenible, salud pública y envejecimiento, reafirmando su compromiso con una investigación aplicada y con impacto social. La colaboración entre instituciones nacionales e internacionales abre nuevas oportunidades para seguir avanzando en la construcción de una alimentación más saludable, sostenible y basada en la evidencia.