Juan Eduardo Vargas, rector U. Finis Terrae: “Trabajaré para que se valore el aporte de las universidades privadas al país”
El ex subsecretario de Educación Superior liderará esta casa de estudios entre 2025 y 2030, período en el cual trabajará en excelencia, reposicionamiento, sostenibilidad, infraestructura e identidad católica.
En los últimos tres años, Juan Eduardo Vargas se desempeñó como vicerrector académico de la Universidad Finis Terrae, etapa en la que implementó cambios significativos en la institución, que ayudaron, entre otras cosas, a la obtención de la acreditación institucional en nivel avanzado, incluyendo la dimensión de investigación. Asimismo, empujó el desarrollo de nuevos proyectos en la Universidad, como la creación de un nuevo modelo formativo (Finis Transforma), la del Centro de Políticas Públicas y las nuevas carreras interdisciplinarias.
Durante este periodo -que comenzó en mayo de 2022- pudo interiorizarse de la Finis Terrae e ir moldeando un camino que tiene como norte llevar a la Universidad a lo más alto en excelencia académica y tener una voz autorizada en temas de políticas públicas nacionales.
El ímpetu de estas transformaciones realizadas y las que están por venir es parte del sello de Juan Eduardo Vargas, quien antes de su paso por la Finis se desempeñó como el primer subsecretario de Educación Superior del país, cargo que ejerció entre agosto de 2019 y marzo de 2022, en el segundo gobierno del Presidente Sebastián Piñera.
Así, el nuevo rector explica cómo llevará adelante la visión que tendrá la Finis Terrae en materia de políticas públicas.
El haber sido subsecretario de Educación Superior debe ser un factor importante que explique el interés de las políticas públicas. Desde ese punto ¿Cómo la Finis Terrae se vinculará con estas materias en este nuevo periodo?
-Como rector trabajaré para que se entienda y valore el tremendo aporte que realizamos las universidades privadas al sistema de educación superior, pero especialmente al país. Este es un tema crucial: cuando vemos que, con proyectos de ley como el FES o con políticas del Ministerio de Educación como la regulación de aranceles, se afecta a las universidades privadas, se debe levantar la voz con fuerza. Esa mirada peyorativa del aporte que realizamos las universidades privadas, a mí entender, tiene un componente ideológico.
Además, agrega: “esto evidencia el desconocimiento que existe al tremendo aporte que realizamos las universidades privadas por la diversidad que le entregamos al sistema, pero fundamentalmente por las opciones de desarrollo que damos a muchos de nuestros estudiantes, quienes finalmente son un ejemplo de la movilidad social”.
A su juicio, con el FES se busca disminuir el aporte de los privados a las universidades, lo cual pone en riesgo su sustentabilidad, y con la nueva regulación de aranceles se busca una disminución del aporte estatal a las universidades privadas. “Con ambas medidas lo que se está haciendo, en definitiva, es atentar contra la calidad de este tipo de instituciones y generar un grave daño a la sostenibilidad financiera, lo que atenta contra la posibilidad de desarrollo de miles de estudiantes. Por esto voy a levantar la voz cuando a través de la política pública se le quiera hacer daño a las universidades privadas”, enfatizó.
Visión previa a ser Finis Terrae
Durante su trayectoria profesional, Vargas, de profesión Ingeniero Comercial de la Universidad Católica de Chile y Master of Arts en Filosofía de la Universidad de Navarra, ha combinado su visión estratégica con un fuerte interés por las humanidades, para adentrarse en los desafíos que se le han encomendado.
¿Con qué universidad se encontró cuando llegó en 2022 a la Finis: qué impresión le generó?
-Me encontré con un grupo de personas tremendamente comprometidas, que quizás representan la esencia más profunda de esta institución, en términos de la importancia que le dan a la formación. Las personas aquí dedican gran parte de su energía al proceso formativo de sus estudiantes y eso es el “corazón” de una universidad. Adicionalmente, pude evidenciar la arraigada cultura académica con la que cuenta la institución y la alta valoración de las Artes y las Humanidades, saberes que son parte del ADN de esta Universidad y que se han mantenido -y seguiremos manteniendo- por el gran valor formativo que entregan a nuestros estudiantes, y que también generan una distinción con el resto de las instituciones.
¿Cómo se evidencia o se expresa esa distinción?
-En varias instituciones se deben “justificar” de forma permanente estos saberes y su continuidad en los proyectos educativos, lo que se debe a que los programas asociados a estas áreas del conocimiento distan de generar grandes excedentes; sin embargo, a mi juicio y también como lo entendemos en la Finis Terrae, una Universidad que renuncia al desarrollo de estas áreas, renuncia en parte al hecho de ser universidad. Por esto, en esta institución mantendremos con fuerza, e incluso potenciaremos, aquellos programas que vinculen las artes y las humanidades.
A medida que avanzó su estadía como vicerrector académico en la Universidad, además de tener una mirada desde adentro, ha podido realizar avances que posicionan actualmente a la Finis Terrae desde otro escalón. ¿Cuáles diría que han sido los avances más significativos durante estos tres años?
-Este periodo que ya termina me ha permitido involucrarme en la marcha de la Universidad. He tenido la oportunidad de trabajar en cambios que han transformado a la Universidad, y que de una u otra manera permiten proyectar un crecimiento o avance aún mayor al ya realizado.
Uno de los avances más evidentes es la actualización del modelo formativo, que hemos llamado “Finis Transforma”, y que busca ofrecer a nuestros estudiantes una verdadera formación de excelencia acorde a los tiempos actuales y que les permitan insertarse mejor en la sociedad y en el mundo laboral. “Lo que nos enorgullece de este nuevo modelo formativo es que en la creación de sus bases participó gran parte de nuestra comunidad educativa: académicos, funcionarios, estudiantes y exalumnos, y por tener como base formativa a las artes y las humanidades”.
Ejes de la nueva rectoría
A partir de este 4 de abril, Vargas comenzará -de manera formal- a implementar los cinco ejes transversales que serán los sellos de su gestión: excelencia, reposicionamiento, sostenibilidad, infraestructura e identidad católica.
“Deseo que avancemos decididamente hacia la excelencia”, plantea el nuevo rector Finis Terrae al consultarle los puntos que definirán su mandato, en donde además es enfático al señalar que si bien estos cinco puntos marcarán una hoja de ruta, no serán los únicos que concentrarán su atención y a los que deberán abocarse los diversos equipos de trabajo, tanto desde nivel central como en cada una de las nueve facultades que componen la institución.
Excelencia: ¿Cómo se va a entender este concepto y a qué apunta?
-Busco que se construya una cultura de excelencia que abarque a todas las unidades y a todos los ámbitos de nuestro quehacer. No quiere decir que actualmente esa excelencia no exista, pero sí es necesario que llegue a cada rincón de la universidad. Propongo que entendamos el concepto como “una manera excelente de hacer las cosas”, y un claro indicador será lograr una acreditación de excelencia. Para este objetivo, es necesario que cada uno de los integrantes de la comunidad educativa comprenda que traicionan a su misión si es que no apuntan a lo más alto, es decir, a la excelencia, y si bien para ello se necesitan recursos, hay que tener en mente que estos no son un factor limitante para alcanzarla.
Reposicionamiento: ¿Qué se busca con que la Finis Terrae logre un mayor reconocimiento?
-Me interesa de sobremanera que la Universidad sea conocida, pero no por un afán narciso de querer mostrarnos, sino porque pienso que el rol o la misión de la universidad es impactar a la sociedad. Y con esta premisa, es difícil que una institución pueda tener un impacto efectivo si no es conocida como tal. A partir del posicionamiento, lograremos transmitir una mirada respecto a diversos aspectos de política pública, y es nuestro deber estudiar aquellos temas relacionados con nuestro quehacer y con los problemas que aquejan al país, y a partir del conocimiento e investigación brindar recomendaciones, respuestas o lineamientos en pro de una mejor sociedad.
Sostenibilidad: ¿De qué manera trabajarán para lograr un desarrollo sostenible desde el punto financiero?
-Hay que reconocer que estar adscritos a la política de gratuidad ha significado un desafío mayúsculo: se ha generado una merma en cuanto a los ingresos que provienen desde el Estado, pues los aranceles regulados no permiten cubrir mínimamente los costos relacionados con la docencia. Por lo anterior, levantaremos la voz contra las políticas públicas que amenazan la adecuada sustentabilidad de universidad privadas. Esto nos impone una exigencia adicional para desarrollar nuevas vías de generación de recursos, los que se relacionan con la educación continua, venta de servicios, pero además con el desarrollo de una cultura de donación de agentes externos y exalumnos que valoren nuestro rol como Universidad. Para esto último necesitaremos la voluntad y colaboración de todos, tarea en la que por cierto seré el primero en comprometerme.
Infraestructura:
-Hemos apostado por situarnos en un campus urbano en medio de la ciudad, lo que debido al alto costo del suelo y a una situación financiera ajustada no nos ha permitido crecer como hubiésemos querido; sin embargo, es momento de avanzar en una infraestructura acorde a los nuevos tiempo con la construcción de más metros cuadrados y la renovación de los espacios ya existentes.
Identidad católica: ¿Cómo conjugarán el origen más bien liberal de la Finis Terrae con la visión católica que han impulsado en los últimos años?
-Como Finis Terrae formamos parte del movimiento Regnum Christi, quienes nos aportan la identidad católica que en el último tiempo hemos relevado, y queremos seguir haciéndolo, pero sin dejar de lado nuestro origen liberal de la mano de sus fundadores. Es nuestro deber y desafío aunar ambas corrientes, y que la sociedad nos conozca como una casa de estudios que defiende la visión liberal del hombre en sus diversas aristas, y también una visión cristiana del hombre y el mundo, los que en ningún caso se contradicen. Mi deseo es que la Finis Terrae sea una Universidad capaz de poner al servicio de la sociedad los mejores componentes de estas dos almas.
Publicado en: