La dimensión política del periodismo profesional aborda la investigación Fondecyt del Dr. Antoine Faure
El académico del Centro de Investigaciones y Documentación (CIDOC) de la Universidad Finis Terrae analiza la historia de las temporalidades de los periodistas chilenos desde a 1973 a 2013
En su proyecto llamado “Historia de las temporalidades periodísticas chilenas (1973-2013): otra mirada sobre la dimensión política del periodismo profesional”, el Doctor en Ciencia Política del Instituto de Estudios Políticos de Grenoble (Sciences Po Grenoble) de Francia busca analizar la relación histórica de los periodistas chilenos con el tiempo, a partir de la dimensión conceptual, cultural y práctica.
La temporalidad en el quehacer periodístico ha estado sujeta a escrutinio, desde la aparición de la prensa en 1812 con el primer periódico nacional, llamado “La Aurora de Chile”. Según el académico, la introducción de nuevas tecnologías y su uso masivo han cambiado la manera de ejercer la profesión periodística.
Faure plantea que es plausible entonces preguntarse cómo el uso de softwares y plataformas digitales influyen en la producción de noticias. Si bien es cierto, aclara, hay muchos estudios al respecto, la mayoría de ellos no ha tomado muy en serio la dimensión temporal del Periodismo.
El investigador, plantea que las temporalidades periodísticas que, al pertenecer a diferentes instituciones, ocasionarían una desconfiguración de lo existente que deriva a la apertura de un nuevo orden profesional.
Desde esa vertiente el proyecto de investigación de Fondecyt de Iniciación, plantea las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las mutaciones temporales que vivió el periodismo chileno entre 1973 y 2013 y qué dicen de la dimensión política de la profesión?
Para responderlas el investigador aplica una metodología de investigación que consiste estudiar el periodismo profesional en el tiempo a partir de tres dimensiones: conceptual, cultural y práctica. Esos rasgos derivan en una arqueología de los medios, es decir una historia social de los medios técnicos, de sus marcos tecnológicos y de sus usos.
“Esta perspectiva permite buscar las novedades en el pasado mediático y, a la vez, lo antiguo en las innovaciones mediáticas en el presente. Para esos efectos, se propone combinar un enfoque visual inspirado en Gaskell, un enfoque micro-sociológico utilizando a Wolf (1997) y un enfoque discursivo o de historia oral, a través de Prins y un estudio descriptivo-correlacional de carácter mixto (cualitativo-cuantitativo)”, detalló el académico.
Los medios de comunicación El Mercurio, La Tercera, La Nación, Canal 13 y TVN serán estudiados desde la perspectiva de la prensa, la televisión y el ciberperiodismo. De esa manera, señala el investigador, se podrá tener una panorámica detallada de cómo, por ejemplo, los medios vivieron la llegada del ciberperiodismo. “Todos ellos han sido continuos en el tiempo y tienen mucho que decir de la transición hacia el medio digital, aclaró Faure.