Noticias Finis Terrae

Observatorio de Asuntos Internacionales participa en seminario de la Academia de Guerra Naval de la Armada

Vanessa Cárdenas y Alberto Rojas, ambos docentes del Observatorio y de la Escuela de Periodismo, expusieron en el primer seminario “Actualidad Internacional”, de 2025.

Publicado: Marzo 28, 2025

“Ha sido una experiencia académica muy enriquecedora y de gran importancia. Se abordaron temas de gran contingencia e interés. Sin duda que esto estrecha los vínculos del Observatorio de Asuntos Internacionales y la Academia de Guerra Naval, al tiempo que abre futuras e interesantes oportunidades de colaboración”, afirmó Alberto Rojas, director del Observatorio de Asuntos Internacionales, que es parte de la Escuela de Periodismo de la Universidad Finis Terrae.

Invitados por la Academia de Guerra Naval de la Armada de Chile, el profesor Rojas y la profesora Vanessa Cárdenas, investigadora del Observatorio, participaron como expositores en el primer seminario “Actualidad Internacional” de este año, realizado el 19 de marzo.
Luego de la inauguración del seminario, que estuvo a cargo del director de la Academia de Guerra Naval, capitán de Navío Rafael Letelier Widow, el profesor Rojas ofreció su conferencia “Tendencias Mundiales 2025”, en la que se refirió al impacto internacional del regreso del presidente Donald Trump a la Casa Blanca.

Más tarde, fue el turno de la doctora Vanessa Cárdenas Zanatta, con su ponencia “Seguridad en América Latina”, que abordó el complejo escenario de las operaciones que combaten el crimen organizado y el narcotráfico a nivel regional, entre otros aspectos. “Hablamos sobre las grandes amenazas a la seguridad en América Latina que hoy es el crimen organizado y  que, a pesar de que hay estrategias que en otros países que han fracasado, se siguen replicando en otras naciones”.

El seminario cerró con la presentación “Conflictos actuales 2025”, del contraalmirante Leonardo Quijarro, quien recorrió diferentes zonas de conflicto a nivel mundial, oportunidad en la que abordó tanto las principales causas de estos como el impacto de las nuevas tecnologías en su desarrollo.

Fotos: gentileza de ACANAV.