Observatorio de Salud Pública Oral de la U. Finis Terrae impulsa el debate presidencial sobre la crisis silenciosa de la salud bucal en Chile

El debate organizado por el Observatorio de Salud Pública Oral subrayó la necesidad urgente de políticas públicas integrales para resolver esta crisis epidemiológica y social.

Publicado el 4 de noviembre, 2025 · 6 min lectura

El Observatorio de Salud Pública Oral del Centro de Estudios e Innovación en Odontología de la Universidad Finis Terrae realizó un trascendental «Debate Programático de Salud Bucal» con representantes de los principales comandos presidenciales: Jara, Kaiser, Kast, Matthei y Parisi, poniendo en el centro de la discusión un tema «invisibilizado» a nivel nacional: la salud oral.

La instancia de diálogo se desarrolló en la Universidad Finis Terrae y tuvo como objetivo conocer las propuestas específicas para abordar la lista de espera en odontología, la más extensa del sistema público, que afecta actualmente a más de 540 mil personas. 

 

Propuestas clave de los comandos presidenciales

Los representantes de los comandos expusieron sus visiones y estrategias, coincidiendo todos en la gravedad del problema de la lista de espera en odontología y la necesidad de una intervención integral.

Para la Dra. Jeanette Vega, representante del Comando de Jeanette Jara, las propuestas se centran en resolver los tiempos de espera y mejorar las condiciones de empleo y la comunicación entre niveles de atención.

Incluyen la implementación de la Endodoncia en acto único, la ampliación del GES odontológico, la extensión horaria para atenciones y la incorporación de la salud oral en la atención domiciliaria.

Además, proponen implantes gratuitos para víctimas de violencia de género.

Por su parte, el Comando de Franco Parisi, representado por la Dra. Francisca Zenteno, aspira a que la odontología sea un derecho garantizado.

Para esto, proponen la creación de un departamento autónomo de odontología en el Minsal, apoyarse en la red de clínicas universitarias en todo el país y constituir el Plan Nacional de Odontoformación con becas y devolución de labor en las zonas de mayor necesidad.

Para ellos destaca también la iniciativa Chile Sonríe, que incluye atención preventiva a lo largo del ciclo vital y el fortalecimiento del nivel secundario para salvar los dientes antes de la rehabilitación.

En el Comando de Evelyn Matthei, la prioridad es la infraestructura y la gestión.

Representados por el Dr. Raúl Cisternas, explican que centrarán el foco en la construcción de 100 nuevos CESFAM y 30 hospitales, así como en fortalecimiento de alianzas con centros privados.

Buscan eliminar la permisología excesiva en materia dental, avanzar en la resolutividad de la APS, para incluir tratamientos de especialidad y fortalecer el sistema mediante la codificación de nuevas prestaciones en Fonasa.

La Dra. Patricia Pérez del Comando de Johannes Kaiser asegura que ellos se concentrarán en una propuesta integral que incluya la creación de una división de odontología del Minsal y una red de clínicas autogestionadas para complementar la atención y disminuir las listas de espera.

Impulsarán un Plan Nacional de Prevención en salud bucal en conjunto con el Mineduc, que abarque desde jardines infantiles hasta la enseñanza media, además del fortalecimiento de la APS y el uso de clínicas móviles para zonas rurales.

Finalmente, el Comando de José Antonio Kast, que estuvo representado por el Dr. Felipe Fuentealba, estableció como eje central de su estrategia el «Plan Cero»: cero listas de esperas interminables, cero excusas y cero abandono.

Postulan el fortalecimiento de la APS y la prevención a través de un Plan Nacional de Salud Bucal para todas las edades.

Se pondrá especial énfasis en la educación preventiva desde la primera infancia y el fortalecimiento de la rehabilitación oral para adultos.

 

El rol proactivo del Observatorio de Salud Pública Oral

La realización de este debate resalta la importancia que tiene para la academia, y en particular para la Universidad Finis Terrae, el impulsar la conversación sobre temas esenciales que no han encontrado espacio en el debate político tradicional.

La instancia de este debate surgió del proyecto «Diálogos Participativos», liderado por el Observatorio de Salud Pública Oral del Centro de Estudios e Innovación en Odontología.

Este proyecto fue fundamental para comprender la realidad de la salud dental en Chile, trabajando con una metodología que incluyó acercamiento a las comunidades, para conocer de primera mano las necesidades reales de la población.

Con los Diálogos Participativos, también se abrió una consulta a la academia y estudiantes, identificando las debilidades del sistema público y propuestas de mejora.

Y la tercera instancia fue el diálogo con gremios y expertos en salud pública:, recogiendo la opinión y experiencia sobre la administración de la salud dental en Chile.

Este trabajo colaborativo, que involucró a más de 220 personas, culminó con la entrega del documento «Plan de Salud Bucal 2026-2030» a cada uno de los comandos presidenciales presentes, buscando que sus propuestas se sustenten en una visión integral y multidisciplinaria.

Previo a esto, el Observatorio también había trabajado en una propuesta para disminuir la extensa Lista de Espera en Odontología, con un documento entregado al Congreso y el Ministerio de Salud, en el primer semestre de este 2025.

 

Desafíos presupuestarios y de gestión

El debate también abordó las debilidades del sistema de salud y su impacto en la odontología.

Se discutió la necesidad de actualizar los aranceles y codificaciones de Fonasa (Zenteno), la importancia de la libertad de elección para el paciente (Cisternas), el énfasis en la transparencia y humanización del uso de recursos (Fuentealba), y el problema de las bajas remuneraciones en el sector público, especialmente en regiones (Pérez).

Los comandos reconocieron que, independientemente de quien gane, se deberá reformular el presupuesto 2026 para dar cabida a sus planteamientos, pues el incremento del 5% proyectado es insuficiente para cerrar la brecha existente.

La U. Finis Terrae, a través del Centro de Estudios e Innovación en Odontología y el Observatorio, reafirma su compromiso con la formación en salud pública de sus futuros cirujanos y cirujanas dentistas, y con la contribución activa a la generación de políticas que mejoren la calidad de vida de la población chilena.