Observatorio de Salud Pública Oral invita a expertos a analizar la integración de la salud oral en la estrategia ECICEP
En un conversatorio organizado por el Observatorio de Salud Pública Oral de la Universidad Finis Terrae, destacados especialistas discutieron los desafíos y el potencial de la Estrategia de Cuidado Integral Centrado en la Persona (ECICEP) para reforzar la salud oral en la atención primaria y abordar la alta carga de enfermedades crónicas en Chile.
El Observatorio de Salud Pública Oral del Centro de Estudios e Innovación en Odontología de la Universidad Finis Terrae dio inicio a su ciclo de conversatorios 2025 con un enfoque en la Estrategia de Cuidado Integral Centrado en la Persona (ECICEP), un programa piloto implementado en el sistema de Atención Primaria de Salud (APS) y su impacto en la salud oral de las personas.
El evento reunió a estudiantes de odontología y destacados expertos para analizar la integración de la salud oral en esta estrategia que busca disminuir la carga de enfermedades crónicas en el país, donde más del 70% de la población presenta multimorbilidad.
El Observatorio, integrado por el Dr. Juan Carlos Caro, Dra. Patricia Moya, Dr. Nicolás Ponce y Dr. Sebastián Zamorano, organizó el conversatorio “Investigación y Política Pública: ECICEP – Desafíos y Oportunidades en la Salud”, contando con el Dr. Mauricio Baeza, Dr. Jaime Díaz Zuñiga y la Dra. Karla Rubilar como invitados, para ahondar en este tema.
Enfermedades prevalentes en salud oral
El Dr. Mauricio Baeza, Director de Investigación de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, planteó la pregunta central de su charla: “¿Enfermedades bucales y ECICEP ¿Una oportunidad para la odontología?”.
Destacó la interacción bidireccional entre enfermedades orales prevalentes como la periodontitis y enfermedades crónicas sistémicas como la diabetes, resaltando como un logro significativo la incorporación de la atención periodontal para pacientes diabéticos dentro del marco de ECICEP.
Sin embargo, enfatizó la necesidad de reflexionar sobre los desafíos de implementación para una integración exitosa de la salud oral en los planes de salud general. El Dr. Baeza señaló que, a pesar de la expansión de ECICEP de 7 a 34 comunas desde su inicio en 2022, su consolidación como política nacional depende de la disponibilidad de recursos públicos, un aspecto que aún presenta limitaciones.
Escasez de dentistas en el sistema público
Por su parte, el Dr. Jaime Diaz Zuñiga, Presidente de la IADR, división Chile, abordó la relevancia de ECICEP en la APS. Si bien destacó que el 80% de la población puede acceder a atención odontológica gratuita a través de Fonasa, advirtió sobre la escasez de dentistas en el sistema público, con menos del 10% del total de cirujanos dentistas del país trabajando en la atención primaria, lo que se traduce en 1 dentista por cada 4.500 personas.
El Dr. Diaz atribuyó esta situación a la disminución de recursos al sistema de salud público y planteó la dificultad de atraer profesionales a zonas rurales, a pesar de la existencia de programas de atención pública. Subrayó además la conexión entre la mala alimentación, la salud oral y el origen de enfermedades crónicas no transmisibles.
ECICEP, una estrategia sólida
La Dra. Karla Rubilar, jefa de la Unidad de Salud Pública en la Universidad Autónoma de Chile, conceptualizó la ECICEP como una estrategia que busca una atención integral de la persona, superando la visión fragmentada de las condiciones de salud.
Alertó sobre el envejecimiento acelerado de la población con multimorbilidad y la necesidad de optimizar los escasos recursos en salud, priorizando la prevención para evitar descompensaciones y reingresos.
La Dra. Rubilar enfatizó que la ECICEP, aunque conceptualmente sólida, enfrenta desafíos en su implementación masiva debido a la falta de recursos y la necesidad de un enfoque multidisciplinario adaptado al contexto de cada comunidad.
En la ronda de preguntas, los expertos coincidieron en la importancia de que ECICEP trascienda los cambios de gobierno y en la necesidad de aumentar la presencia de dentistas salubristas en la toma de decisiones para visibilizar el impacto de la salud oral en la salud general.
Se discutió la dificultad de ingresar al servicio público y la necesidad de abordar desafíos multidimensionales, como el impuesto al azúcar y la educación en salud. Finalmente, se señaló que las necesidades de salud oral de las poblaciones más sensibles a menudo no se reflejan en las prioridades de las consultas ciudadanas, lo que dificulta la asignación de recursos en la atención primaria.