Noticias Finis Terrae

Ocho académicos de la U. Finis Terrae adjudican Fondos de Cultura 2025 en proyectos de arte, literatura, cine y arquitectura

Los beneficiados forman parte del cuerpo docente de las Facultades de Artes, Arquitectura y Diseño, Humanidades y Comunicaciones.

Publicado: Enero 24, 2025

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap) anunció esta semana los resultados del Fondart Nacional y Regional, el Fondo Audiovisual y del Fondo Del Libro y la Lectura 2025, reconociendo nueve proyectos de académicos de la Universidad Finis Terrae entre los seleccionados. 

Este programa de financiamiento público respalda la creación, investigación, producción y difusión de iniciativas en diversas disciplinas artísticas y culturales como artes visuales y escénicas, literatura, audiovisual, nuevos medios, patrimonio cultural, entre otras. 

Desde la Vicerrectoría de Investigación, Creación Artística y Doctorado (VRICAD), el vicerrector Dr. Víctor Polanco subrayó que estos recursos externos “permiten a los académicos y artistas desarrollar y difundir no solo sus proyectos, sino también es una forma concreta de vincular la universidad con la sociedad, asegurando que la creación tenga un impacto real en el ecosistema cultural de nuestro país”.

La arquitectura chilena y el debate posmoderno

Uno de los proyectos adjudicados corresponde al Dr. Max Aguirre, investigador del Laboratorio de Investigación Avanzada de la Facultad de Arquitectura y Diseño, quien estudiará la influencia del movimiento posmoderno en la arquitectura chilena. Su investigación, La revista ARS: el argumento contra la arquitectura moderna en Chile (1978-1989), financiada por el Fondart Nacional en la línea de investigación, analizará durante un año el impacto de esta publicación en el debate arquitectónico del país.

“El interés de la revista para la historia de la arquitectura en Chile es que introduce por primera vez las ideas de la posmodernidad en el área. Antes de su publicación, no hemos encontrado ningún edificio que pudiéramos calificar de posmoderno. Eso empieza a aparecer después de los números de ARS a fines de los 70”, explicó el Dr. Aguirre.

La revista ARS estuvo vinculada al Centro de Estudios de la Arquitectura (CEDLA), colectivo fundado por los arquitectos Cristián Boza y Humberto Eliash, donde se articularon los primeros cuestionamientos a la modernidad. “Muchos de los textos publicados sirvieron para introducir debates que hasta ese momento no estaban en las discusiones académicas. Fue un espacio donde se proyectaron ideas y nuevas formas de entender la ciudad y sus transformaciones”, comentó el académico. 

El proyecto contempla conversatorios y coloquios públicos para difundir los hallazgos de la investigación, además de la publicación de artículos en revistas especializadas. 

Perspectivas sobre la paternidad y la memoria 

El Fondo del Libro y la Lectura 2025 otorgó la Beca de Creación Literaria a dos académicos de la Universidad Finis Terrae, quienes desarrollarán sus proyectos durante un periodo de 12 meses, permitiendo a los autores avanzar en la escritura y finalizar sus obras.

El escritor y académico de la Escuela de Literatura, Dr. Gastón Carrasco trabajará en La fertilidad, una novela que aborda la infertilidad y sus implicancias, junto con temas como el trabajo, la amistad y la relación con los animales. 

La historia sigue a un protagonista que espera los resultados de un test de fertilidad mientras pasea perros. A medida que sus amigos enfrentan la paternidad o reflexionan sobre ella, el relato adquiere nuevas dimensiones. “Poco a poco lo animal se va apoderando del relato y va moviendo las incertidumbres iniciales hacia otros espacios”, explicó Carrasco, quien destacó que la novela oscila entre lo biográfico y lo ficcional.

Por su parte, la Dra. Rosario León Pinto, también académica de la Facultad de Humanidades y Comunicaciones, desarrollará Animales nocturnos, un libro de cuentos que aborda la memoria y la infancia en Santiago durante los años ochenta y noventa. 

“Estos relatos trabajan con la fragilidad del recuerdo y la manera en que reconstruimos el pasado a partir de fragmentos”, explicó. La obra explora la incertidumbre de la memoria y la forma en que los recuerdos se transforman. “Esos vacíos y reconstrucciones son centrales en los cuentos”, señaló.

Durante el año de duración de la beca, ambos académicos avanzarán en la escritura y revisión de sus manuscritos. En el caso de La fertilidad, el Dr. Carrasco planea consolidar la estructura del texto antes de buscar una editorial. “Me interesa que la historia respire y crezca antes de pensar en su publicación”, afirmó. Mientras tanto, la Dra. León profundizará en la exploración narrativa de Animales nocturnos, alejándose de la autoficción para centrarse en las transformaciones del recuerdo. 

Futuros imaginados y paisajes fluviales 

Cinco académicos de la Facultad de Artes fueron seleccionados en la línea de Creación Artística del Fondart Nacional 2025, consolidando su presencia en la escena cultural con proyectos que abarcan diversas disciplinas y enfoques. Entre ellos está Nostalgia del futuro, de la artista visual y académica de la Escuela de Artes Visuales Mariana Najmanovich.

Inspirada en el filósofo transhumanista Fereidoun Esfandiary (FM-2030), quien imaginaba la vida eterna a través de la tecnología, Najmanovich plantea un diálogo entre el pasado y el futuro, explorando cómo la ficción y la ciencia modelan nuestra percepción del cuerpo y su trascendencia. “Me interesa esa estética, porque plantea interrogantes sobre la inmortalidad y la forma en que la tecnología interviene en la noción de lo humano”, explicó.

El proyecto combinará esculturas blandas y materiales inspirados en el mundo textil y la alta costura. “Quiero experimentar con telas sintéticas y plásticos brillantes, que evocan un futuro artificial y especulativo”, detalló la artista visual. 

La obra será exhibida en Centro Cultural CEINA en Santiago e incluirá piezas volumétricas, bidimensionales e imágenes digitales, además de la curatoría de Francisca García y un catálogo que documentará el proceso de creación. 

“La exhibición se proyecta para finales de 2026, pero el trabajo de investigación y producción comienza este año”, concluyó la artista.

Desde Valdivia, el académico del Magíster en Artes en la Salud y Arteterapia, Pablo Schalscha, desarrollará Monumento Flotante, una intervención site-specific en los ríos de la ciudad que cruza arte contemporáneo, cestería tradicional y prácticas festivas para resignificar el tradicional vínculo entre las comunidades valdivianas y su ecosistema fluvial.

“La ciudad de Valdivia tiene una memoria histórica, social y cultural profundamente ligada al río, pero su acceso sigue siendo limitado y poco democrático. Este proyecto busca resignificar ese espacio a través del arte”, explicó Schalscha. 

La intervención consistirá en la construcción de una estructura flotante elaborada con fibras vegetales de la región, como ñocha, mimbre y quila. “El uso de materialidades locales permite conectar con la identidad cultural del territorio y generar una interacción más orgánica con el paisaje”, señaló el artista visual y agregó que contará con la asesoría de la maestra cestera Magdalena Contreras y de expertos en navegación fluvial, junto con la colaboración de 63 organizaciones comunitarias del entorno del río Cruces. 

La instalación se presentará en enero de 2026 como parte de una procesión fluvial por los ríos Pedro de Valdivia y Cruces. “El río es un espacio de encuentro y a través de esta obra, queremos activar nuevas formas de percibir y habitar nuestro paisaje”, concluyó Schalscha.

Imagen, archivos y artes mediales 

Otro de los proyectos seleccionados es Exterra, un largometraje documental de la cineasta, artista visual y académica del Magíster en Investigación-Creación de la Imagen, Celeste Rojas Mugica, que recibió financiamiento del Fondo Audiovisual en la línea de Producción de Largometraje Documental.

Dirigido en colaboración con José Jiménez y producido por El Espino Films, el documental sigue a un grupo de arqueólogos que excavan el patio trasero de Ingrid Olderock, mujer vinculada a la policía secreta de A. Pinochet. A medida que emergen fragmentos de su archivo personal, la película reconstruye su historia a partir de la combinación de documentos y una puesta en escena ficcional.

“Es un film de 80 minutos que se pregunta por las arquitecturas visibles del horror y sus posibles fisuras, para imaginar otras formas de habitar”, explicó Rojas Mugica. 

La película fue recientemente seleccionada en Doc Station de la Berlinale, el espacio de desarrollo del Festival Internacional de Cine de Berlín, donde el equipo asistirá en febrero para continuar su trabajo.

En paralelo este 2025, Rojas Mugica trabajará en Y todos los montes altos que había debajo de todos los cielos, proyecto adjudicado por el Fondart Nacional en la línea de Creación Artística. En colaboración con la artista Louise Martín Papasian, ambas creadoras visitarán las montañas ligadas a sus orígenes -chileno y armenio, respectivamente- con el propósito de construir un puente simbólico entre estos territorios. 

“El proyecto articula elementos de investigación de distintas disciplinas: científicos, míticos, históricos y geopolíticos”, señaló la académica. A través de films, archivos, fotografías y textos, la obra busca generar un diálogo especulativo sobre las montañas como testigos de la historia.

Por otro lado, la difusión de las artes mediales tendrá un nuevo impulso con Plataforma Arte y Medios (PAM), dirigida por la Dra. Valentina Montero, directora del Magíster en Investigación-Creación de la Imagen, junto a su socio Alexis Yerena Mallea. Seleccionada en la línea de difusión del Fondart Regional 2025, la iniciativa contará con financiamiento para fortalecer el trabajo de documentación y divulgación que PAM desarrolla desde 2016.

“Estamos muy contentos porque nuevamente hemos sido favorecidos con un Fondart Regional en el área de difusión. Esto nos permitirá continuar con nuestros proyectos y ampliar nuestra cobertura de eventos, exposiciones y charlas sobre artes mediales”, señaló Montero.

Además de la cobertura de eventos y la producción de cápsulas audiovisuales, el proyecto contempla la tercera versión del coloquio Posthumanamente Hablando, que se realizará en el Museo Nacional de Arte Contemporáneo en Santiago.

Además, con el objetivo de ampliar su alcance en América Latina, PAM sumará colaboraciones de artistas mediales de Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. “Queremos consolidar nuestro trabajo en Chile y, al mismo tiempo, fortalecer el intercambio con la región”, concluyó Montero.

Finalmente, la artista visual Carolina Vilches Órdenes, docente de la Escuela de Artes Visuales, fue seleccionada en el Fondart Nacional con su proyecto Recuerdos Encubridores. Su trabajo explora la intersección entre imagen y objeto, abordando la pintura como un espacio liminal entre la realidad y la ilusión. A lo largo de su trayectoria, ha presentado su obra en exposiciones en Chile y el extranjero, y con esta adjudicación consolida su línea de investigación y creación en la Facultad de Artes.

Junto a los cinco académicos de la Facultad de Artes seleccionados en la línea de Creación Artística del Fondart Nacional, también fueron reconocidos en la misma convocatoria egresados de la Universidad Finis Terrae. Entre ellos, Isidora Kauak Aguad con Espíritus domésticos, Paulina Silva Hauyon con Materia oscura, Samuel Domínguez con Cyborg Botanies, Alejandro Abrilot Sepúlveda con Fotolibro MundoMágico, Rolando Arturo Cisternas Romero con Un cubo es un lugar y Paula Ábalos Santibáñez con Apariciones.