Patricia Moya, odontóloga y salubrista, desarrolla caracterización de la población que acude a urgencia dental
El estudio detectó que quienes más asisten a la urgencia son mujeres, entre 20 y 59 años, de zonas rurales, casi dos veces con más frecuencia que en zonas urbanas, posiblemente porque un menor acceso a la atención preventiva.
¿Con qué frecuencia y quiénes son los que recurren a urgencia en Odontología? Esa fue la pregunta que dio origen a la investigación de la doctora Patricia Moya, salubrista y académica de la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae.
Fue así que comenzó su estudio con datos de las consultas registradas a nivel país entre los años 2017 y 2022 y que complementó con otro estudio en La Araucanía Sur que recoge cifras entre 2021 y 2023.
La urgencia odontológica ambulatoria (UOA), explica, es un problema de salud que cuenta con garantías GES y considera algunas patologías, como traumatismos dentales, pulpitis (inflamación), inflamación en la cara (flemón, entre otros). Los resultados que muestra la salubrista fueron una buena noticia: se observa una disminución de las consultas de urgencia porque la gente se está preocupando más por su salud oral y asistiendo más masivamente a los programas de prevención.
El estudio detectó que quienes más asisten a la urgencia son las mujeres, entre 20 y 59 años y en zonas rurales, casi dos veces con más frecuencia que en zonas urbanas, posiblemente, añade, porque es posible que exista menor acceso a la atención preventiva.
Actualmente, detalla, los programas odontológicos están orientados principalmente a los niños y adolescentes como el Programa CERO y Sembrando Sonrisas para prevenir daños en la salud oral cuando sean adultos.
Sobre las motivaciones para indagar en este tema, la doctora enfatiza: “Todos los programas que hace el Ministerio de Salud tienen que ser evaluados, porque es la única manera de saber si lo estamos haciendo bien o mal. Se han hecho trabajos en forma parcelada de la prevalencia de caries, que es uno de los problemas más frecuentes, pero de urgencia odontológica, eran escasos. Ahora, hay que seguir evaluando a través del tiempo y ojalá cada vez existan menos personas que tengan que acudir de urgencia odontológica”.
Es importante considerar, agrega, que existe un cambio en la población en cuanto a la atención de urgencia, ya que la tendencia de las personas es salvar el diente y no su extracción, que era lo más común. A eso se suma que, en general, hoy se ve cómo los propios pacientes ahora están preocupados por su estética y conservar su dentadura.
La doctora Moya también tiene dentro de sus preocupaciones el incentivar que las estudiantes de pregrado se interesen por la investigación, desde el principio de la carrera. “Yo llevo mucho tiempo trabajando en la universidad y, para mí, lo principal es que todo lo que sea investigación se empiece a partir del primer año en todas las carreras de la salud, ya sea Medicina, Odontología o Enfermería. Necesitamos evidencia que respalde nuestros tratamientos, leer artículos que informen sobre lo que se está haciendo a nivel mundial, ya que la investigación junto con la internalización y la vinculación con el medio son los pilares de la Universidad Finis Terrae”, subraya.
De hecho, la doctora cuenta que hoy son más las estudiantes quienes se interesan por investigar y por lo mismo las incentiva a que presenten sus trabajos en congresos o en jornadas que organiza la Universidad.
Publicado en: