Noticias Finis Terrae

Premio La Palabra es Esperanza 2020 se lanza oficialmente con panel sobre Ley de Cáncer

La iniciativa es parte de la alianza entre FALP, ACHAGO, Universidad Finis Terrae, CancerLATAM y Novartis Chile, y busca crear educación y conciencia sobre esta enfermedad que será la principal causa de muerte en nuestro país el año 2023.

Publicado: Agosto 25, 2020

El Premio Nacional de Periodismo en Cáncer, “La Palabra es Esperanza”, en su versión 2020, dio oficialmente su partida con la organización del panel “Conversaciones Cáncer y Covid-19: Pandemias Cruzadas en Chile”, que conto con la participación de la senadora Carolina Goic, Presidenta de la Comisión de Salud del Senado y una de las principales impulsoras de recién aprobada Ley Nacional de Cáncer, y del Dr. Sergio Becerra, jefe del Departamento de Manejo Integral de Cáncer y otros Tumores del Ministerio de Salud.

La cita se dio a través de la plataforma digital de la Universidad Fines Terrae, uno de los aliados en esta iniciativa, y estuvo dirigido a periodistas y estudiantes de periodismo, para informar de los alcances de la Ley Nacional de Cáncer que será promulgada en los próximos días por el Poder Ejecutivo.

En su intervención, la senadora que también es Presidenta de la Comisión de Salud del Senado, señaló la relevancia de comunicar desde todos los canales posibles a toda la ciudadanía las implicancias de esta ley que ayudará a miles de pacientes y a sus familias a tener mejores accesos y calidad en los tratamientos y poder así alargar el tiempo de sobrevida. “Es clave como ponemos la discusión en lo público. A los chilenos no nos gusta hablar de estos temas, pero yo creo que hablar de cáncer nos ayuda a despejar temores, porque son realidades que existen. En ese sentido es muy importante hacer un cambio cultural y uno de los desafíos es que más allá de los tratamientos, cómo se comunican los mensajes y saber qué pasa con un enfermo de cáncer”.

Por su parte, el doctor Sergio Becerra, comentó que muchas veces los medios de comunicación se enfocan en los aspectos negativos de las noticias sobre cáncer, pero estuvo de acuerdo con que en este nuevo camino de mano de la Ley haya mayor transparencia e información, siendo la prensa un canal ideal para que se haga.

El panel de conversación fue conducido por Rommel Piña, jefe de la carrera de Periodismo de la Universidad Finis Terrae y moderada por Sebastián Urbina, director de CancerLATAM. En la oportunidad se señaló que el próximo martes 8 de septiembre habrá un segundo ciclo de Conversaciones y que los invitados serán anunciados en los próximos días.

“Tener este tipo de conversaciones para nosotros, como escuela, es vital. No solo porque nos permite conocer de primera fuente qué está pasando y cómo se está informando, sino que también ayudamos a la comunidad para que conozca este tipo de iniciativas que son muy relevantes para miles de personas en todo el país. Ser parte del premio La Palabra es Esperanza y realizar este tipo de actividades es parte de nuestra misión como Universidad y Escuela”, aseguró Rommel Piña, director de la Escuela de Periodismo U. Finis Terrae.

VERSIÓN 2020 DEL PREMIO

Desde el jueves 20 de agosto pasado y hasta el próximo 30 de noviembre hay plazo para el envío de reportajes que aborden la temática de cáncer para postular el premio La Palabra es Esperanza 2020, iniciativa que es organizada por un grupo de instituciones ligadas al cuidado y educación de esta enfermedad: Fundación Arturo López Pérez (FALP, institución líder en el tratamiento integral y de excelencia médica del cáncer), Universidad Finis Terrae, el medio digital CancerLATAM, ACHAGO (Asociación Chilena de Pacientes Oncológicos) y Novartis Chile (organización líder en investigación y desarrollo en cáncer).

El premio La Palabra es Esperanza tiene como finalidad promover y reconocer la labor de los periodistas, de los divulgadores y de los medios de comunicación nacionales en su tarea de dar cuenta de la problemática en torno al cáncer, de mejorar las condiciones de abordaje de esta enfermedad en el país en diferentes dimensiones, así como en la búsqueda de un sistema de salud sostenible para el cuidado de esta patología, que sumará casi 30 millones de casos en el 2040, según proyecciones de la Organización Mundial de la Salud. También busca fomentar el periodismo en salud y en cáncer, de modo de instalar y masificar las dimensiones propias de la enfermedad, a través de un trabajo creativo, riguroso y dirigido a construir un mejor futuro en el cuidado del cáncer.

La enfermedad, que en 2023 será la principal causa de muerte en nuestro país (según los datos del Plan Nacional del Cáncer 2018-2028), cuenta hoy con cuatro desafíos principales con miras al futuro: Registro Nacional y datos; Economía del Cáncer y enfoque a Valor; Prevención y detección temprana; Ley y Plan Nacional del Cáncer. Por ello, el trabajo conjunto, multidisciplinario y multisectorial es fundamental para construir en el mediano plazo un sistema de salud sostenible que aborde de manera óptima el cuidado integral de los pacientes con cáncer.

Las bases del premio La Palabra es Esperanza 2020 premiará cinco categorías, incluyendo una categoría para reportajes de estudiantes universitarios. Pueden participar todos los trabajos publicados entre el 1 de enero de 2019 y el 30 de noviembre de 2019.

Bases e informaciones en www.premio.cancerlatam.com/bases