Académico de la Escuela de Publicidad recibió el Premio Mejor Obra Literaria 2025 en la categoría Obras Inéditas – Poesía

David Bustos destaca que el cruce entre literatura y comunicación es una contribución invaluable para la universidad actual, “porque aporta cultura amplia y una mirada crítica de la industria”.

Publicado el 29 de septiembre, 2025 · 3 min lectura

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio anunció a los ganadores de la trigésima tercera convocatoria de los Premios Literarios, una de las distinciones más relevantes del país en la materia, cuyo objetivo es fomentar la creación y las expresiones escritas y orales, y visibilizar el trabajo literario a nivel nacional.

Entre los galardonados destaca David Bustos, docente de la Escuela de Publicidad de la Universidad Finis Terrae, quien obtuvo la distinción a Mejor Obra Literaria 2025 en la categoría Obras Inéditas – Poesía, por el libro “Brote”.

“El premio, por supuesto, visibiliza una obra, pero lo más importante para mí es haberme mantenido escribiendo y publicando durante 25 años”, comenta Bustos. «El verdadero premio, pienso, es la persistencia: seguir escribiendo incluso cuando no hay reconocimiento y publicar se vuelve cuesta arriba. Los premios son efectos ópticos y no tienen nada que ver con pensar y construir un libro”, explica.

El académico publicó su primer libro de poesía en 2001 y trabajó más de 15 años escribiendo guiones en televisión. A lo largo de su carrera ha recibido importantes reconocimientos, como el Premio Mejor Obra Literaria en la categoría Cuento, por “REC”; el Premio Municipal de Literatura de Santiago en Poesía, por “Peces de colores”, y el Premio Internacional Produ como mejor guión super serie y telenovela, por “El señor de la Querencia”.        

Actualmente está terminando un doctorado en Literatura, lo que lo tiene muy contento y le ha permitido vincular de manera más sólida su trabajo creativo con el ámbito académico.

Arte y Publicidad

David Bustos imparte el ramo de Semiótica de la imagen en la Escuela de Publicidad. “Tanto el guión como la poesía trabajan en estrecha relación con la imagen. ‘Brote’, por ejemplo, pese a ser un libro de poesía, es muy cinematográfico. Lo que me interesa es que los alumnos sepan leer imágenes y tengan capacidad de análisis. La imagen condensa ideas y su efecto comunicativo nunca es casual, siempre responde a un conjunto de decisiones previas”, sostiene.  

Sobre el vínculo entre las artes y profesiones aplicadas como Publicidad, Bustos recuerda que cuando esa carrera aún no estaba profesionalizada, los grandes creativos de las agencias eran poetas.

“Manuel Silva Acevedo, Premio Nacional de Literatura, fue un publicista toda su vida. Lo mismo sucedió antes con Eduardo Anguita. Antonio Gil, un gran poeta y narrador, se desempeñó como director creativo y director de planificación de la agencia J. Walter Thompson (hoy JWT), con múltiples premios en festivales publicitarios nacionales e internacionales. Por tanto, los poetas, los narradores y narradoras que se han desarrollado en el campo de las comunicaciones son un aporte dentro del marco universitario. Ese cruce entre literatura y comunicación sigue siendo una contribución invaluable para la universidad actual, porque aporta cultura amplia y una mirada crítica de la industria”, destaca.