Prevenir para salvar vidas: estudiantes de Enfermería lideran feria educativa sobre ITS y cáncer en la mujer

La actividad, realizada en el Patio Amberes de la Universidad Finis Terrae, abordó temáticas de salud que han mostrado un preocupante aumento en jóvenes y adultos.

Publicado: Mayo 15, 2025

 

Concientizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de la prevención en salud sexual y cáncer en la mujer fue el objetivo central de los “Stands educativos: Infecciones de transmisión sexual y patología oncológica de la mujer”, actividad organizada por estudiantes de tercer año de Enfermería los días 6 y 9 de mayo.

Durante la jornada, el Patio Amberes se convirtió en un espacio interactivo y educativo, donde los futuros profesionales compartieron con sus pares y funcionarios información clave sobre patologías altamente prevalentes y muchas veces invisibilizadas. A través de siete módulos temáticos, los estudiantes abordaron desde las generalidades y formas de transmisión de las ITS hasta la técnica del autoexamen de mama y la toma del Papanicolaou.

“Realizamos una feria educativa destinada a toda la comunidad universitaria. No solo al área de salud ni únicamente a los estudiantes, sino a todos quienes estudian y trabajan en la universidad”, explicó Marcia Torres, coordinadora del Área Disciplinar de la Escuela de Enfermería. “La idea es concientizar a la población sobre su importancia, partiendo por aspectos epidemiológicos. En el fondo, hay números en aumento, y en el caso del cáncer se está presentando en mujeres cada vez más jóvenes”, advirtió.

Visibilizar, educar y derribar prejuicios

En Chile, el cáncer de mama es la primera causa de muerte oncológica en mujeres, y las ITS, como la sífilis o el VIH, han registrado un aumento sostenido en los últimos años. Frente a ese escenario, la actividad no solo buscó transmitir conocimiento, sino derribar prejuicios y alcanzar también a un público que habitualmente queda fuera de estas campañas: la población adulta y mayor.

“Es importante transmitir esta información educativa no solo a la población joven, sino también a la población mayor, ya que está tan expuesta como la población joven”, agregó Torres. “En el caso particular de las ITS, a veces existe el prejuicio de que las personas mayores están menos expuestas, y la verdad es que están tan o más expuestas. En mujeres postmenopáusicas, por ejemplo, hay un aumento significativo de estas enfermedades”.

Para los estudiantes, la experiencia significó una oportunidad para poner en práctica su rol educativo en un entorno real, más allá del aula. Así lo destacó Catalina Mora, quien participó en el stand sobre el Papanicolaou. “Nosotros hablamos de la toma del PAP, que a mucha gente le tiene miedo, pero en realidad es una muestra muy corta, que no causa dolor, solo pequeñas molestias”, comentó. “Acá podemos educarlas, hacer que pierdan el miedo a descubrir su cuerpo, que puedan tomarse estos exámenes y que se cuiden.”.

Matías Ortiz, quien expuso sobre cáncer de mama, enfatizó el valor de acercar estos temas a los jóvenes. “Esto no tiene mucha visibilidad, entonces es súper importante presentarlo en un espacio visible, concurrido principalmente por jóvenes, para que ellos puedan llevarse esta información a sus casas, compartirla con sus familiares, con ellos mismos, y así contribuir a disminuir estas problemáticas”, señaló.

La actividad fue organizada en el marco de la asignatura “Cuidados de Enfermería en la Mujer y Recién Nacido”, y representa un paso más en el compromiso formativo de la Escuela de Enfermería con la promoción de la salud. “Es una tremenda oportunidad de ir, de a poco, concientizando a la población y empoderándola”, concluyó la profesora Marcia Torres. “Nuestro rol principal muchas veces está tras bambalinas, pero lo que deberíamos estar haciendo es educar a la población para prevenir enfermedades”, finalizó.