Profesor Felipe Pavez expuso en las XI Jornadas de Derecho Ambiental de la U. de Chile
Realizada en conjunto con la investigadora del Laboratorio de Investigación Avanzada en Ciencias de Datos en Derecho de la U. Finis Terrae, Francisca Ávila, la investigación analiza jurisprudencia ambiental chilena en torno a los humedales urbanos.
Como parte de la mesa dedicada a la presentación de trabajos relacionados con la protección de los humedales, el profesor de la Facultad de Derecho de la U. Finis Terrae, Felipe Pavez Torrealba, expuso un análisis jurisprudencial de dieciocho sentencias emitidas por el Tercer Tribunal Ambiental frente a reclamaciones relacionadas con los humedales urbanos en el periodo 2022-204, investigación realizada en conjunto con la analista del Laboratorio de Investigación Avanzada en Ciencias de Datos en Derecho de nuestra Universidad, Francisca Ávila Celis.
Entre los hallazgos de la investigación presentada en las XI Jornadas de Derecho Ambiental de la U. de Chile, el profesor Pavez destacó que “desde el año 2022 hasta la fecha, se sigue discutiendo sobre el derecho a la propiedad, la falta de motivación y los procedimientos administrativos mal llevados por parte del Ministerio del Medio Ambiente”.
Por su parte, la investigadora Francisca Ávila —quien no pudo asistir al encuentro académico— señaló que en relación a los tipos de reclamantes de estas causas, el análisis arrojó que cerca del 30% corresponde a personas naturales, seguido por empresas inmobiliarias y el Ministerio del Medio Ambiente.
“Llama la atención la diversidad de reclamantes que existe en estas causas, principalmente entre los privados, los que se concentran en el sector inmobiliario, de inversiones y agrícola, además de agrupaciones de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales y las empresas estatales subvencionadas”, señaló la investigadora.
En cuanto a los motivos de la reclamación, la analista señaló que cerca de un 32% se realiza por el incumplimiento de los requisitos formales del acto administrativo, seguido por la falta de motivación en un 25% de los casos analizados, y del derecho de propiedad en un 18%.
“Así, los datos muestran que los principales desafíos en esta materia los enfrenta el Ministerio del Medio Ambiente, con el fin de desarrollar procedimientos que observen la normativa vigente, aplicando sobre todo principios relacionados a la contrariedad y la motivación misma de los actos”, resumió el profesor Pavez.