Noticias Finis Terrae

Profesor Mauricio Cisternas, sobre modificaciones a la Ley de Compras Públicas: “Habrá un aumento importante de la judicialización de los conflictos”

El académico expuso en torno a las modificaciones legales en materia de compras públicas, junto al Presidente del Tribunal de Contratación Pública, Pablo Alarcón Jaña, y el exfiscal de Chile Compra, Ricardo Miranda Zúñiga, como parte del conversatorio “Novedades en normativas de compras públicas”.

Publicado: Enero 17, 2025

Con el fin de analizar las principales modificaciones a la normativa en materia de compras públicas que comenzaron a regir el 12 de diciembre recién pasado, así como reflexionar en torno a las consecuencias prácticas que dichos cambios podrían generar, la Dirección de Postgrados de nuestra Facultad organizó el conversatorio “Novedades en normativas de compras públicas”.

La instancia contó con las exposiciones del abogado experto en litigación contenciosa administrativa y ex Jefe de la División de Municipalidades de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE), Mauricio Cisternas Morales, y del Presidente del Tribunal de Contratación Pública, Pablo Alarcón Jaña —ambos, además, docentes del Magíster en Derecho Público de nuestra Facultad—; así como del exfiscal de Chile Compra, Ricardo Miranda Zúñiga.

En su ponencia, el Presidente del Tribunal de Contratación Pública, y profesor de pregrado y postgrado de nuestra Facultad, Pablo Alarcón Jaña, expuso las modificaciones más sustanciales que la Ley 21.634 introduce a la Ley de Compras Públicas 19.886, particularmente en relación al aumento de las atribuciones del Tribunal de Contratación Pública, organismo que el profesor Alarcón actualmente preside. 

“Atendido que se amplía la competencia, y que la ley, que antes se aplicaba solamente a los órganos de la administración del Estado, se extiende a otros órganos —el Poder Judicial, al Poder Legislativo, a los tribunales especiales, a órganos constitucionalmente autónomos como la Contraloría, el Tribunal Constitucional, etc.—, claramente debieran llegar más causas. Entonces el desafío es cómo administramos el pasar de 400 causas que teníamos al año, a quizá el doble, el triple o el cuádruple”, resumió el jurisconsulto.

Por su parte, el abogado experto en litigación contenciosa administrativa, y también profesor del Magíster en Derecho Público de nuestra Facultad, Mauricio Cisternas Morales, coincidió con el juez Alarcón en este punto, señalando que producto de estas modificaciones legales “habrá un aumento importante de la judicialización de los conflictos”. 

Asimismo, en su ponencia centrada en el procedimiento de la acción de impugnación ante el Tribunal de Contratación Pública, el profesor Cisternas relevó como una modificación positiva, l extensión de la competencia del tribunal a la fase de ejecución contractual, señalando que “los contratistas no tenían dónde reclamar por las ilegalidades que ocurrían durante la ejecución del contrato, y ahora tendrán una acción y una sede”, algo que a juicio del académico resultaba “indispensable”.

La actividad cerró con la ponencia del exfiscal de Chile Compra, Ricardo Miranda Zúñiga, quien en su ponencia explicó en detalle las nuevas funciones que dicho portal de compras públicas deberá cumplir, a partir de las modificaciones legales recientes.

Entre sus nuevas funciones, el abogado destacó como la más relevante, aquella facultad “que se le entrega a Chile Compra de dictar instrucciones obligatorias, de generar aplicación, lo que equivale a otorgarle facultades normativas. Esto es un nuevo paradigma, de una función que Chile Compra no tenía, y que además se va a ejercer en coordinación con Contraloría, organismo que va a tener que tomar razón de esos documentos”, subrayó el exfiscal, al final del conversatorio.

La actividad fue realizada en el marco de la apertura de matrículas de la decimosexta versión del Magíster en Derecho Público: transparencia, regulaciones y control, dirigido por el profesor de nuestra Facultad y ex ministro del Tribunal Constitucional, Enrique Navarro Beltrán, y contó con la asistencia masiva de abogados, académicos y estudiantes.